Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
7 de sep. (Axis negocios) -- El mercado de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) está en franca recuperación en 2023, contrastando con la sequía del mercado de capitales y pese a la incertidumbre internacional por el futuro económico y las elevadas tasas de interés.
El monto colocado a través de bonos en la BMV acumula un alza de 61% hasta agosto, con base en un avance de 40% en los de corto plazo y de 82% en los de largo plazo, un ritmo de crecimiento que, de continuar, podría colocar a 2023 como el mejor en cinco años o más.
Ello ocurre pese a que la tasa de referencia de Banco de México está en un récord de 11.25% desde marzo y la autoridad monetaria planea mantenerla ahí por tiempo prolongado, en un escenario en que los pronósticos apuntan a una baja hasta 2024.
Claro que un aspecto a considerar, es que ha subido la proporción de emisiones a tasa variable, de manera que las emisoras irán pagando cada vez menos intereses, sobre todo con los instrumentos de largo plazo, a medida que las tasas de referencia comiencen a bajar desde el próximo año, dijo Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones para la gestora de activos Franklin Templeton en México.
“Estos resultados reflejan la confianza de los inversionistas en las condiciones actuales del mercado y dan cuenta del compromiso de las compañías emisoras con el crecimiento y la innovación”, celebró en un comunicado reciente el Grupo Bolsa Mexicana de Valores, matriz de la BMV.
El crecimiento sucede en momentos que el sentimiento del mercado accionario, reflejado en los índices bursátiles S&P/BMV IPC y el FTSE Biva, opera cerca de mínimos de casi medio año ante el temor de que un apretamiento monetario más agresivo de la Reserva Federal ahorque el desempeño productivo estadounidense.
Las tasas de doble dígito claramente son atractivas para los inversionistas, mientras que, del otro lado, de acuerdo con los expertos, las necesidades de las empresas y otros emisores no las ha frenado el alto precio del dinero.
“Las empresas no se pueden detener”, resaltó Gonzali, de Franklin Templeton. “Muchas veces necesitan refinanciar préstamos o requieren capital y entonces tienen que salir a emitir”.
Muchas compañías, coincidió Carlos Hermosillo, analista económico y bursátil independiente, tienen que elegir entre liquidar la deuda o extender su vencimiento, siendo la segunda opción casi siempre la más viable pese a que implique un costo mayor.
Entre las empresas que han recurrido a esta estrategia en lo que va de 2023 están Fibra Danhos, la petroquímica Orbia Advance Corporation, la productora de cemento y concreto Cemex, el gigante de las telecomunicaciones América Móvil y hasta la energética estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Incluso el gobierno de México llevó a cabo este año un intercambio de bonos en el mercado de deuda local para extender el vencimiento de una porción de sus adeudos.
La tendencia no ha beneficiado de igual manera a la Bolsa Institucional de Valores, o Biva, donde hasta agosto se había colocado en instrumentos de deuda solo una cuarta parte del total recabado durante todo 2022.
El joven auspiciador bursátil declinó realizar comentarios sobre el mercado de deuda, en un año que, de no despegar, podría ser el de menor dinero emitido en bonos desde 2018, un año de pocas colocaciones al ser cuando comenzó con sus operaciones.
El crédito empresarial de la banca múltiple tampoco ha estado tan dinámico este 2023, con un crecimiento en la primera mitad del año de 6.2%, inferior al ritmo de 9.1% que ha presentado la cartera total del sector, impulsada principalmente por el segmento de consumo.
Además de refinanciamiento, el otro motivo que ven los analistas para que las emisoras sigan acudiendo al mercado de deuda es la oportunidad del entorno económico local.
“La actividad económica sigue creciendo”, dijo en llamada Jacobo Rodríguez, especialista financiero de Roga Capital. “Algunas empresas están viendo esta situación para contratar deuda, es decir, para financiar proyectos productivos”.
Diversos indicadores como la elevada confianza del consumidor, el empleo formal en nivel récord, los aumentos en inversión fija bruta y consumo privado así como el avance de las remesas han sustentado el comportamiento de la economía mexicana.
El desempeño productivo lleva nueve trimestres consecutivos de avance anual y aunque no ha entusiasmado a los participantes del mercado de capitales, parece que sí ha llevado a dinamizar el apartado de deuda así como a mejorar las perspectivas anuales.
Ese comportamiento de la economía local, junto con tendencias como la relocalización de cadenas de suministro hacia México, resaltó Hermosillo, han motivado a las empresas a financiar planes de expansión.
En ese sentido y pese a la sequía del mercado de capitales, sí hay quienes han acudido a los mercados a ejecutar ofertas de acciones subsecuente, como la compañía de transporte terrestre como Traxión y la inmobiliaria industrial Vesta.
Es más relevante “cuando colocas para efectivamente destinar los recursos a proyectos productivos”, señaló Hermosillo, que previamente fue analista de Banorte y Actinver. “Eso es bien importante porque pues a pesar de la incertidumbre que hay en el frente político y regulatorio, la verdad es que el papel de México en el contexto internacional sí nos lleva a esperar un desempeño bastante positivo”.
Fecha de publicación: 07/09/2023
Etiquetas: BMV Biva mercado deuda México emisiones perspectivas tasas interés