Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
23 de ago. (Axis negocios) -- La economía mexicana no ha dejado de dar señales positivas en lo que va del año, o al menos de mostrar distancia de un enfriamiento económico que parecía inminente y que muchos consideraban pintaba para ser muy pobre. Las expectativas para el crecimiento de la economía cada vez se acercan más al 3% que calculó Hacienda cuando hizo su presupuesto para 2023, pero eso no parece reflejarse en los mercados locales.
El desempeño productivo del país avanzó de abril a junio por séptimo trimestre consecutivo y aunque quedó ligeramente por debajo de lo esperado por los economistas, el dato preliminar desató una mejora de estimados anuales. Esto ha sido respaldado por datos de actividad manufacturera en sus mejores niveles en más de un lustro, ventas minoristas que han alcanzado niveles récord e ininterrumpidos crecimientos de indicadores, como la producción de autos, además de remesas que se mantienen disputando mes a mes récord históricos.
Ello ha llevado a que las expectativas tanto de consumidores como de empresarios se ubiquen en niveles elevados e incluso los analistas privados hayan mejorado en varias ocasiones sus previsiones tanto de crecimiento económico como de la inflación, que ha continuado la ruta de desaceleración para alcanzar su menor nivel en más de dos años. De hecho los analistas ya no esperan más alzas de tasas de interés por parte de Banco de México y la conversación viró hacia cuándo podrían comenzar a bajar.
Sin embargo, los principales índices de la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores, el S&P/BMV IPC y el FTSE Biva, respectivamente, no presentan un desempeño tan positivo.
Las canastas accionarias han registrado pérdidas en cuatro de las últimas cinco semanas y operan actualmente cerca de su puntaje más bajo desde comienzos de junio, o hace casi tres meses.
Con su cotización del miércoles los índices registran un retroceso de casi 4% desde su mejor nivel en 2023, alcanzado durante mayo. Aunque los indicadores operan positivos en lo que va del año, su comportamiento ha sido lateral luego de un espectacular enero (+12.6%), con desempeños inferiores a los de índices estadounidenses como el Nasdaq Composite (30%) y el S&P 500 (15%).
Esto se debe, de acuerdo con los expertos, a diversas razones, comenzando por el entorno local de altas tasas de interés. Banco de México tiene la tasa de referencia en 11.25%, un nivel inédito desde que usa esa herramienta de política monetaria, luego de constantes aumentos desde 2021.
“Un buen desempeño económico puede relacionarse con un buen desempeño del mercado accionario a través de los resultados de las compañías”, dijo en entrevista Alejandro Saldaña, economista en jefe del banco Ve por Más. “Sin embargo, es importante tomar en cuenta otro factor: el de las tasas de interés. . . esto impacta a las compañías a través de un mayor costo financiero, así como a través de un creciente descuento de los ingresos que estas se espera que reporten en un futuro, al ser estos traídos a valor presente”.
Las principales emisoras de acciones mexicanas presentaron durante el segundo trimestre del año, en conjunto, su peor desempeño respecto lo esperado en cinco trimestres, y de manera individual, las 12 sorpresas positivas de las 35 compañías que componen el índice representativo de la BMV fue la menor proporción desde las 10 del cuarto trimestre de 2018, o durante 18 trimestres.
Aunado a ello, resaltó Saldaña, cuando la tasa “libre de riesgo” está tan elevada, las opciones de inversión que son más riesgosas, como el mercado accionario, pierden atractivo para los inversionistas.
Por su parte, José Segarra, fundador de la firma de análisis financiero y asesoría patrimonial SetGo, recordó que el hecho de que la economía camine mejor que lo esperado no es una buena noticia en sí desde la perspectiva de la lucha en contra de la inflación.
“La fortaleza económica implica una pelea más fuerte contra la inflación”, dijo el especialista financiero.
El dinamismo de indicadores de consumo y en particular la reciente fortaleza del mercado laboral traen consigo presiones sobre la dinámica de precios que podrían dificultar la tarea de los bancos centrales de controlar la inflación, aunque hasta ahora no se prevé una postura más restrictiva por parte de Banco de México.
A eso hay que sumar que las bases de comparación para los siguientes datos de inflación serán cada vez más difíciles, pues el pico del indicador en México se alcanzó en agosto de 2022 y desde ahí los datos han sido casi ininterrumpidamente cada vez más bajos.
En el ámbito internacional los mercados incorporan el temor a una Reserva Federal más agresiva, luego que en las minutas de su última reunión alertara sobre riesgos al alza sobre la inflación y vislumbrara la posibilidad de más alzas en las tasas de interés, cuando el mercado se esperanzaba en que incluso ya no hubiera movimientos en la reunión de septiembre.
Las nuevas perspectivas del regulador monetario estadounidense movieron el escenario esperado sobre el nivel que alcanzará la restricción monetaria y cuánto durará, además del impacto que podría tener en la desaceleración económica y una potencial recesión, la cual parecía más lejana.
Pero las dudas sobre la efectividad en la lucha en contra de la inflación aquí o en el extranjero no son la única variante.
Otros factores menos directos también han afectado el apetito por riesgo de los inversionistas a nivel general recientemente, como la degradación crediticia de Estados Unidos por Fitch Ratings, la baja de calificación a bancos regionales de Moody’s Investor Services y el desempeño debajo de lo esperado de los indicadores económicos de China.
“Estamos en un momento súper sui géneris, con mezclas de condiciones que no han visto desde 1929, con efectos que viste en 2020 durante la pandemia, con efectos que también viste en 2008”, dijo Segarra, también en referencia a tendencias como la inteligencia artificial y el nearshoring. “Como que es un momento que no es muy fácil de comparar con algunos otros en historia”.
Para otros, como Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones para la gestora de activos Franklin Templeton en México, pese a la volatilidad reciente de las bolsas, en realidad los índices mexicanos no han presentado un mal desempeño este 2023.
En términos de dólares el rendimiento del IPC es superior a 27%, gracias a la fortaleza de un peso que se ha visto apoyado tanto en la economía como en las altas tasas de interés, un avance que casi duplica el comportamiento del S&P 500, resaltó el experto.
“Las tendencias globales de los últimos dos meses han sido un poco a la baja y eso ha contaminado el desempeño de la bolsa mexicana”, dijo Gonzali en entrevista. En el comportamiento actual del mercado “estamos viendo las expectativas a lo que puede llegar a hacer la Fed”.
De momento el evento más cercano que podría trastocar la tendencia de los mercados es la reunión de los principales banqueros centrales organizada por la Reserva Federal de Kansas City en el Valle de Jackson Hole, donde se espera que el banco central más influyente del mundo dé más pistas sobre sus siguientes movimientos.
Fecha de publicación: 23/08/2023
Etiquetas: México mercados BMV Biva comportamiento rendimiento economía Fed