El presidente de la Junta de la Reserva Federal, Jerome Powell, se puso las gafas mientras testificaba durante una audiencia del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en el Capitolio en Washington. Foto AP/ Jacquelyn Martin
El presidente de la Junta de la Reserva Federal, Jerome Powell, se puso las gafas mientras testificaba durante una audiencia del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en el Capitolio en Washington. Foto AP/ Jacquelyn Martin

22 de ago. (Axis negocios) -- El jueves 24 de agosto iniciará la reunión de los principales banqueros centrales y otras autoridades financieras relevantes del mundo que cada año organiza la Reserva Federal de Kansas City en el Valle de Jackson Hole, en plena cordillera de las Montañas Rocallosas, reunión de la cual los participantes de los mercados esperan obtener pistas sobre el futuro monetario en Estados Unidos y otras grandes economías.

     Si en 2021 la conversación era la temporalidad de las presiones inflacionarias y --que no fue tal—y hace un año la expectativa estaba en la determinación que Jerome Powell mostraría para que la Fed aplicara un nuevo mazazo de 75 puntos base cuando los tipos estaban en un rango de 2-2.25%, para 2023 la conversación sigue centrada en qué tanto parece estar controlada la inflación como para conocer si el ciclo de alzas está cerca de su fin o no.

     “Los temores en el mercado, y de ahí la presión actual que se registra en las tasas, es que puedan dar señales de que el ciclo de alza de tasas se pueda extender”, escribió Rodolfo Campuzano, director general Invex operadora de fondos de inversión, en un reporte.

     Entre las razones para tantear si habrá un nuevo incremento de tasas por parte de la Fed es el comportamiento de la mayor economía del mundo. El enfriamiento de la economía ha sido lento y cuando todos esperaban una recesión para 2023, prácticamente ya nadie la ve --algo que destaca de las últimas minutas de la Reserva Federal --sino hasta 2024.

     Claro que para 2024 y 2025 se esperan un menor crecimiento económico con riesgos para la inflación aún sesgados al alza.

     En este sentido y dado que la próxima decisión de política monetaria de la Fed se conocerá hasta el 20 de septiembre, las miradas estarán centradas en el discurso del banquero central, Jerome Powell.

     Los expertos consideran que Powell reiterará los mensajes de que la puerta sigue abierta a futuros incrementos de tasas, pero que dichas decisiones estarán supeditada a las cifras económicas, particularmente de inflación y el mercado laboral.

      “Se espera que haya declaraciones que den mayores señales de hasta dónde puede llegar la política monetaria en un entorno donde los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza”, agregó Campuzano. “Hasta ahora se tiene descontado un incremento más en la tasa de referencia, plasmado en las expectativas de los miembros de la Fed a través de la gráfica de puntos”.

     De acuerdo con los futuros de las tasas de interés de la Fed, o Fedwatch del CME, 84.5% espera que el nivel del referente se mantenga entre 5.25 y 5.50% para la reunión de septiembre. Incluso, los expertos auguran que las tasas se queden en ese nivel, con un potencial recorte materializándose hasta mediados de 2024.

     De cumplirse con las expectativas, es posible que los mercados accionarios tengan poca reacción y que las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos bajen desde niveles no vistos en 16 años.

     Campuzano también espera que Powell aborde los riesgos que podrían enfrentar instituciones bancarias por las elevadas tasas de interés. “En particular, preocupa a algunos banqueros centrales las pérdidas no realizadas por el desplome en los precios de bonos, los depósitos no garantizados y el incremento en los costos de financiamiento interbancario”.

     Para los expertos de CIBanco también cabe la posibilidad de que Powell use un tono duro o hawkish, como la hizo en su discurso del año pasado, cuando se vislumbraba un punto de inflexión del banco central, es decir, que ya no quedaba mucho para ver el techo de las subidas de las tasas de interés en Estados Unidos y que en 2023 comenzaríamos a vivir un nuevo ciclo de recortes.

      “Ahora el mercado está en una situación parecida en el sentido de especulación sobre la posibilidad de ya no anunciar mayores alzas de tasas en lo que resta del año. A diferencia del 2022, consideramos que el discurso de Powell reflejará que la Fed está más cerca del final que del principio de su endurecimiento monetario”, escribieron el grupo de analistas liderado por Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco.

     

 


Fecha de publicación: 22/08/2023

Etiquetas: Fed Economía Tasas Bonos minuta Inflación Empleo