La inflación en México desacelera a su menor nivel en 28 meses. Foto AP/Fernando Llano
La inflación en México desacelera a su menor nivel en 28 meses. Foto AP/Fernando Llano

9 de ago. (Axis negocios) -- La inflación en México desaceleró en línea con lo esperado durante julio y se ubicó en su menor nivel en más de dos años, pese a las presiones generadas en los precios de los servicios turísticos por las vacaciones de verano, lo que alienta a Banco de México a mantener en pausa su ciclo alcista de tasas.

     Los precios al consumidor en el país subieron 0.48% en julio, el menor incremento mensual para un periodo similar desde 2019, aunque por encima del avance de 0.10% reportado el mes anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Los precios que más impulsaron al alza la inflación de julio fueron el aguacate, la cebolla, el transporte aéreo, los plátanos y la naranja, entre otros, con incrementos mensuales de 28.28, 22.86, 16.99, 10.72 y 12.24%, respectivamente.

     Por el contrario, parte de estas presiones fueron parcialmente mitigadas por las caídas de 4.25% en el gas doméstico LP, de 6.23% en el huevo, de 29.79% en la uva, de 4.3% en la papa y otros tubérculos y de 3.38% en el jitomate, por mencionar algunos.

     Con este resultado, la inflación avanzó a una tasa interanual de 4.79% o su menor nivel desde marzo de 2021, dijo Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social del país.

     El desempeño mensual de los precios al consumidor durante julio quedó prácticamente en línea con las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes anticipaban un incremento mensual de 0.47% y de 4.79% año a año.

     Por su parte, el componente subyacente de los precios, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, creció 0.39% mes a mes y subió a una tasa anual de 6.64%.

     “Si bien el camino de bajada que ha tenido la parte general, con seis meses consecutivos de decrementos, ha sido principalmente causado por la fuerte desaceleración en los precios de la parte más volátil o no subyacente, la tendencia ha sido favorable en la parte menos volátil, desde que se alcanzó el máximo hacia finales del año pasado”, dijo Jonathan Zuloaga, economista en jefe de Columbus Asesores Patrimoniales, en un reporte.

     El avance anual del índice subyacente incluso fue el más modesto desde febrero de 2022, gracias a un descenso sostenido del subcomponente de mercancías, que se ubicó en su menor nivel desde diciembre de 2021 (7.82%).

     No obstante, los precios de los servicios subieron 5.24% año a año, una disminución mínima frente a la tasa de junio, en parte por las presiones en las tarifas aéreas y los servicios turísticos en paquete asociadas a la temporada vacacional de verano.

     La persistencia del índice subyacente es una de las principales preocupaciones de los banqueros centrales en el país y uno de sus argumentos para mantener la tasa de interés en territorio restrictivo durante un “periodo prolongado”.

     Si bien los economistas y agentes financieros dan por descontado que Banco de México mantendrá su tasa de referencia en 11.25% en la decisión de este jueves 10 de agosto, hacia adelante no hay claridad sobre el momento en que podría iniciar el ciclo de recortes en el interés, mientras que el consenso de analistas espera un recorte de 25 puntos base en diciembre de este año, de acuerdo con la última encuesta de expectativas de Citibanamex, algunas mesas de análisis creen que no habrá espacio para reducir la tasa hasta 2024.

     Los economistas de Bank of America Securities, o Bofa, incluso prevén que el ciclo de recortes se retrasará hasta junio del próximo año por la persistencia de las presiones inflacionarias en el país.

     “Esperamos que Banxico permanezca en pausa en el 3T, 4T 2023 y 1T 2024, incluso si la Reserva Federal de Estados Unidos vuelve a subir” sus tasas, escribió Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bofa, en un reporte. “Banxico está lidiando con una economía sobrecalentada, que hace que los recortes sean poco probables en los próximos meses”.

     En línea con este nuevo pronóstico, el equipo de análisis de Bofa prevé que la tasa de referencia cerrará 2024 en 8.75%, frente a su estimación previa de 8.25%.

     Otros no descartan un rebote de los precios en los próximos meses, el cual dificultaría que el Banco Central relaje su postura monetaria, pues ello está condicionado a que la inflación mantenga una trayectoria sostenida a la baja.

     “El mes de agosto prevé que el índice de precios al consumidor será empujado al alza por la volatilidad de los precios de algunos alimentos; las vacaciones de verano; las colegiaturas y los gastos de útiles, transporte y uniformes que están vinculados al nuevo ciclo escolar”, dijo María del Carmen Alcibar, analista de Bursamétrica, en un reporte. “Sin embargo, las grandes promociones de precios bajos en algunas tiendas comerciales, que son típicas en la segunda parte del año para ganar clientes, amortiguarán en alguna medida estos efectos”.

     Por su parte, el equipo de análisis del banco británico Barclays prevé que la inflación repuntará un poco en la segunda mitad de 2023, ya que el fenómeno climático conocido como El Niño podría impactar los precios de productos agropecuarios.

     Debido a este y otros factores, como el desempeño sólido de la economía mexicana y la posibilidad de nuevas subidas por parte de la Fed, Barclays tampoco ve probable que Banco de México recorte sus tasas este año.

     “Si quieres que la inflación siga bajando de manera sostenida, necesitas dejar la tasa alta por un buen rato, para que realmente veas ese efecto de la desaceleración en la economía, baje tu inflación subyacente y entonces ya puedas bajar tasas”, dijo Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, en conferencia de prensa en julio.

     La estimación puntual del consenso de analistas es que la inflación cerrará el año en 4.68% y la subyacente en 5.15%, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex.


Fecha de publicación: 09/08/2023

Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones tasa Banxico