Solo 12 de las 35 principales emisoras mexicanas rebasaron las expectativas con sus resultados trimestrales. Foto archivo
Solo 12 de las 35 principales emisoras mexicanas rebasaron las expectativas con sus resultados trimestrales. Foto archivo

2 de Ago. (Axis negocios) -- La mayoría de las principales emisoras mexicanas en bolsa reportaron crecimientos para sus resultados del segundo trimestre de 2023, aunque respecto de lo esperado no fue una temporada particularmente positiva, debido a la aún elevada inflación y el entorno de altas tasas de interés.

     La canasta de compañías que forman el índice S&P/BMV IPC aumentó 1.4% su flujo operativo --beneficio en el caso de las financieras-- de abril a junio de 2023 respecto del mismo periodo del año pasado, el quinto trimestre seguido que el avance es inferior a 2%.

     “Concluyó la temporada de reportes al segundo trimestre de 2023, la cual se mantuvo en línea con lo estimado”, escribió Roberto Solano, analista de Monex Casa de Bolsa, en un reporte. El desempeño del flujo fue afectado “por las presiones inflacionarias, las cuales pese a mantener incrementos en los costos, de cierto modo han sido compensadas con algunas disminuciones a nivel de gastos”.

     Como ha sido los últimos trimestres las ganancias del sector financiero resaltaron respecto del resto, con utilidades que subieron en sumatoria 18%, mientras que las otras 29 industriales, comerciales o de servicios, registraron un alza de 0.1%.

     Lo reportado por las 35 principales emisoras del mercado mexicano estuvo 0.4% debajo de las expectativas de los expertos consultados por Infosel, la primera vez en cuatro trimestres que no quedan al menos 1% por encima.

     Aunque la inflación ha desacelerado y las perspectivas económicas continúan en mejoría, las compañías aún enfrentaron retos relacionados con presiones en costos, que siguieron encarando con aumentos de precios y eficiencias de gastos.

     Durante el trimestre también fue factor la fortaleza del peso, que afectó las cifras de las compañías con importante operación en Estados Unidos, como la firma de alimentos Gruma o la productora de bebidas Becle, o en América Latina, como la comercializadora de productos de consumo y medicamentos Genomma Lab.

     “Cabe destacar que se mantiene activa la estrategia de traslado total de precios al consumidor final”, destacó Solano, de Monex.

     El mercado vivió esta temporada con un poco menos de incertidumbre, a partir de la desaceleración de la inflación tanto en México como en Estados Unidos, datos locales favorables y esperanzas de que la Reserva Federal haya concluido la normalización monetaria o solo realice un alza más.

     No es claro qué tanto del ánimo positivo fue impulsado también por los reportes trimestrales, pues en el mes de julio el índice S&P/BMV IPC ganó 2.4% y el FTSE Biva aumentó 2.2%, siendo el segundo mejor desempeño mensual para ambos índices bursátiles en lo que va del año.

     De manera individual, 27 de las 35 firmas registraron una mayor utilidad de operación antes de depreciación y amortización o beneficio en el segundo trimestre en comparación con lo reportado un año atrás, con 16 de ellas a ritmo de doble dígito. Las otras ocho lo recortaron.

     Respecto de lo esperado por los analistas, 12 emisoras superaron las previsiones --con base en un rango de entre +2 y -2% respecto de lo estimado--, mientras que 13 quedaron en línea con ellas y las 10 restantes reportaron por debajo.

     La proporción de compañías que rebasó las expectativas de los analistas fue la más baja (empatada con el cuarto trimestre de 2022) desde el cuarto trimestre de 2018 (10), o durante 18 trimestres.

     Las compañías que presentaron los mejores reportes desde la perspectiva de lo que esperaban los analistas bursátiles, fueron las productoras de materiales para la construcción Cemex y GCC, además del conglomerado industrial y de alimentos Alfa.

     Cemex mejoró la situación de sus volúmenes de venta, aunque siguieron a la baja y continuó con su estrategia de aumentos de precios, gracias a lo que su margen de flujo operativo se acercó más a sus objetivos.

     La compañía incluso mejoró su guía de flujo operativo para 2023 y dijo que podría estudiar la entrega de dividendos para el próximo año, no sin advertir que todavía no es tiempo de cantar victoria.

     La cementera aumentó 18.5% su flujo de operación (en pesos) en el segundo trimestre, siendo que los analistas encuestados por Infosel esperaban una baja de 3%.

     GCC vivió una situación similar, con aumentos a ritmo de doble dígito tanto en ingresos como en utilidad de operación antes de depreciación y amortización, lo que la llevó igualmente a mejorar sus perspectivas para todo el 2023.

     La firma, que incrementó 18% su flujo (en pesos) de abril a junio, 16% por encima de lo esperado, también continuará con una estrategia de elevar precios para combatir las presiones en costos.

     Por su parte, Alfa, que también participa en el sector de energía, no tuvo un trimestre favorable, debido a que los resultados de su filial petroquímica Alpek opacaron el buen desempeño positivo de la productora de alimentos Sigma.

    El conglomerado, que incluso ajustó su guía anual a la baja, recortó a la mitad su flujo operativo del segundo trimestre, pero quedó 14% por encima del pronóstico de los analistas, quienes esperaban una caída más estrepitosa.

     Del otro lado de la moneda, los peores reportes, respecto de lo que esperaban los expertos, fueron los de la comercializadora de bebidas alcohólicas Becle, la minera Industrias Peñoles y la aseguradora automotriz Quálitas.  

     Becle, mejor conocida por su marca insignia José Cuervo, sufrió una menor demanda a partir del aumento de sus precios, lo que llevó a su volumen de ventas a caer por primera vez en siete trimestres, además de un efecto desfavorable por la fortaleza del peso.

    La también productora de bebidas mezcladas, que anticipó que continuará buscando eficiencias operativas y subiendo precios, bajó 18% su flujo operativo cuando los expertos de casas de bolsa anticiparon un retroceso de 3.5%.

     Peñoles sufrió otro trimestre más por la volatilidad de los precios de los metales, en especial los preciosos como la plata, en medio de la incertidumbre sobre el panorama monetario y el futuro económico.

     La minera disminuyó 43% su flujo de operación, o 30% más que lo esperado por el mercado.

     Por último, Quálitas, lleva varios trimestres luchando contra la inflación de insumos y una siniestralidad que se recuperó tras la pandemia con más fuerza que antes de la contingencia.

    La aseguradora, que continuó con una perspectiva positiva y marcando récords en cuanto a unidades aseguradas, subió 14% su beneficio trimestral, cuando el consenso previó un avance de 56%.

     Los próximos trimestres no serán menos retadores para las emisoras mexicanas.

     “Hacia adelante, un menor dinamismo económico tanto local como internacional y un impacto mayor en los costos financieros por el incremento en las tasas de interés, podrían repercutir de manera más evidente en los resultados de las empresas y en sus expectativas de crecimiento”, agregó el experto de Monex.

 


Fecha de publicación: 02/08/2023

Etiquetas: Empresas México BMV Biva reportes trimestrales 2T23 resultados