Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
25 de ago. (Axis negocios) -- Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo que el banco central está listo para subir las tasas de interés en caso de considerarlo apropiado para garantizar el retorno de la inflación a su meta de 2%, aunque matizó que cualquier movimiento será hecho con cautela para no frenar la economía más de lo necesario.
Durante su participación en el simposio de política monetaria de Jackson Hole, el banquero dijo que la Fed tiene la intención de mantener las tasas en un nivel restrictivo por un tiempo, hasta que haya certeza de que los precios estén retornando al objetivo.
Powell, de 70 años, dijo sin embargo que hay una alta incertidumbre sobre el camino que se debe seguir, ya que la inflación no ha bajado lo suficiente e incluso se encuentra en niveles que aún considera muy elevados.
“Aunque la inflación ha bajado desde su punto máximo --un hecho bienvenido--, sigue siendo muy alta”, dijo Powell en Jackson Hole. “Estamos preparados para aumentar aún más las tasas si fuera necesario y tenemos la intención de mantenerlas en un nivel restrictivo, hasta que estemos seguros de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia nuestro objetivo”.
Los precios al consumidor en Estados Unidos repuntaron ligeramente en julio y se ubicaron en 3.2% a tasa anual, con lo que cortaron una racha de 12 meses con desaceleraciones, lo que desde el punto de vista de los economistas era previsible por una base de comparación desfavorable. Aun así se mantienen lejos del objetivo de la Fed y el índice subyacente --que descuenta los precios de los productos más volátiles-- está todavía más alejado, ya que subió 4.7% anual en julio.
“¿Qué más se necesita? Que los tres componentes de la inflación subyacente --bienes, servicios de vivienda y otros servicios-- desciendan más, hacia los niveles de prepandemia”, dijo Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos o Valmex, en un reporte. “Requerirá tiempo para que la postura monetaria restrictiva tenga su efecto sobre la economía y el mercado laboral”.
Pero Powell recalcó un par de veces que la Fed “procederá con cautela” en sus próximos movimientos, ya que debe balancear el riesgo entre apretar más de la cuenta y causar un daño innecesario a la economía, o bien, no ser lo suficientemente restrictiva para controlar la inflación.
En este sentido, Powell agregó que hay incertidumbre sobre el nivel actual de la tasa neutral de la Fed --o aquella que no estimula ni restringe el crecimiento--, con base en los índices de inflación y empleo en el país, por lo que el regulador deberá medir qué tanta restricción adicional se requiere.
El banquero reconoció que hay indicios de que la economía estadounidense “podría no estar enfriándose como se esperaba”, una tendencia que, de concretarse, implicaría riesgos para el control de la inflación hacia adelante y podría justificar nuevos apretones monetarios. Por ello estimó necesario que, para lograr un regreso sostenido a la meta de 2%, la Fed deberá provocar un “período de crecimiento económico por debajo de la tendencia, así como cierto debilitamiento en las condiciones del mercado laboral”.
Los participantes de los mercados buscaban pistas sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, ya sea en cuanto a un nuevo aumento o bien, una pausa en el ciclo alcista que inició hace poco más de un año, pues Powell dijo en la reunión de julio que las tasas difícilmente bajarán este año.
Así como la Fed, el Banco de México enfrió un día las expectativas locales de que el inicio del descenso en las tasas de interés inicie en la recta final de 2023. En la víspera se hizo pública la minuta de la última decisión de política monetaria del banco central mexicano y los cinco miembros de la Junta de Gobierno coincidieron en que los riesgos no han desaparecido y el panorama es delicado.
"Todos coincidieron en que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza. Entre los riesgos para la inflación, enfatizaron la persistencia del componente subyacente en niveles elevados", de acuerdo con la minuta de la reunión del 10 de agosto del Banco de México. "La mayoría consideró que, ante los riesgos, la mejora en el panorama inflacionario aún es delicado".
Si bien la mayoría de los inversionistas de futuros aún espera que el interés permanezca en el rango actual de 5.25 a 5.5% en la reunión de la Fed del 20 de septiembre, hacia adelante ahora hay menos claridad, por lo que más de 40% prevé un nuevo incremento de 25 puntos base en noviembre o diciembre, de acuerdo con datos de la plataforma FedWatch Tool del Chicago Mercantile Exchange.
Por su parte, los mercados financieros se tambalearon tras al discurso de Powell y revirtieron las ganancias registradas al inicio de la jornada, aunque más tarde retomaron la tendencia alcista, por lo que el índice Dow Jones Industrial Average subió 0.73%, el Standard & Poor’s 500 0.67% y el Nasdaq Composite 0.94%.
Como en otras ocasiones, el presidente de la Fed dijo que el banco central no cambiará la meta de inflación que adoptó en 2012, ante los comentarios de algunos expertos que pedían evaluar un objetivo más alto por cambios estructurales en la economía, lo que posiblemente implicaría que las alzas se detengan o incluso que inicien los recortes.
“El 2% es y seguirá siendo nuestro objetivo de inflación. Estamos comprometidos a lograr y mantener una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación a ese nivel con el tiempo”, dijo Powell en Jackson Hole. “Por supuesto, es un desafío saber en tiempo real cuándo se ha alcanzado esa postura”.
Powell también insistió en que la Fed mantendrá un enfoque “reunión por reunión” para tomar sus decisiones de política monetaria, como en los pasados encuentros del banco central.
“En las próximas reuniones, evaluaremos nuestro progreso en función de la totalidad de los datos y la evolución de las perspectivas y los riesgos. Basándonos en esta evaluación, procederemos con cautela a la hora de decidir si ajustamos aún más la política monetaria o, en cambio, mantenemos la tasa constante y aguardamos más datos”, dijo el líder de la Fed.
Powell y sus colegas aún podrán analizar el reporte de la nómina no agrícola de agosto, así como el índice de inflación de dicho mes, antes de su encuentro del 19 y 20 de septiembre.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 25/08/2023
Etiquetas: EUA Fed Powell economia politica monetaria Jackson Hole inflacion tasas