El gobierno de México anunció una serie de medidas para fortalecer a las industrias acerera y textil.  Foto AP/Timothy D. Easley
El gobierno de México anunció una serie de medidas para fortalecer a las industrias acerera y textil. Foto AP/Timothy D. Easley

5 de may. (Axis negocios) -- El gobierno de México anunció una serie de medidas para fortalecer a las industrias acerera y textil frente a prácticas comerciales irregulares, incluyendo de empresas originarias de Asia, medidas que van en línea con las preocupaciones de Estados Unidos y sus acusaciones en particular hacia China de ejercer comercio desleal.

     Con esto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que se podría aumentar hasta 0.7 puntos porcentuales el producto interno bruto nacional, además de que se generarían más de 700 mil empleos al año.

     Marcelo Ebrard, el secretario de Economía, dijo que en primer lugar han encontrado inconsistencias e irregularidades en mil 62 molinos de acero del padrón de registro de siderúrgicas, que contempla dos mil 233 molinos, por lo que harán un proceso de cancelación y desincorporación de esos registros.

          Para fomentar la producción nacional, el país cuenta con el Registro para Importadores de Productos Siderúrgicos, que permite a las empresas importar acero proveniente de otros países. En el registro, las empresas deben informar los datos de los molinos de acero del cual proviene el material. Un molino de acero es una fábrica que produce barras y láminas de acero que se usan como materia prima.

     “En ese registro las empresas deben informar los datos de los molinos de acero, del cual proviene el material que están importando. Nos ordenó la presidenta que revisáramos uno por uno, son más de dos mil…Esto significa que en este momento tenemos personal más o menos en seis países del mundo, el más lejano es Malasia en este momento, haciendo inspecciones”, señaló Ebrard. Entonces, de todo ese trabajo se ha llegado a la conclusión, todavía no terminamos, de que mil 62 molinos que están en registro presentado por quien importa el acero tienen inconsistencias o tienen irregularidades o de plano no existen, y entonces vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación, así se llama, de esos registros”.

     De acuerdo con el gobierno, entre los beneficios a la industria acerera por esa medida está evitar que comercializadoras usen registros apócrifos para importar acero, así como limitar el ingreso de acero con origen simulado para evadir tarifas compensatorias y evitar la triangulación de acero, impidiendo que se encubra el verdadero país de origen para evadir tarifas arancelarias y cuotas compensatorias.

     Ebrard respondió a medios que China y Estados Unidos están entre los países que están presentando irregularidades.

     México se encuentra en la posición número 15 como productor mundial de acero, generando alrededor de 683 mil empleos y una inversión de 14.1 mil millones de dólares, arrojan datos presentados por el secretario de Economía.

     Si bien son medidas con las que se asegura que buscan apuntalar la industria local, también es cierto que atienden a preocupaciones expresadas por el gobierno de Estados Unidos, el cual incluso decidió imponer aranceles al acero y al aluminio quejándose precisamente de la llegada de metales provenientes de China a través de México.

     Para Estados Unidos, China subsidia de manera masiva a sus siderúrgicas, causando distorsiones en el mercado. China --pero también otras naciones-- tienen exceso de capacidad en este y otros productos en los que también se acusa dumping de parte del gobierno norteamericano e incluso del mexicano.

      Por eso las medidas anunciadas no solo atienden a un sector. El gobierno de México también canceló el registro de ocho empresas que simulaban importaciones de textiles por 24 mil millones de pesos (1.2 mil millones de dólares) a través del esquema de importaciones temporales.

     En este caso, las empresas pedían un permiso especial para exentar aranceles al afirmar que traían bienes textiles para usarlos en un proceso productivo y para enviarlos finalmente a otros mercados, lo que no ocurría.

     “Se hizo una revisión y vimos que ocho empresas hacían uso ilegal de esto, es decir, estaban engañando al gobierno de México diciendo ‘estoy importando textiles o calzado para después exportarlos’. Verificamos y checamos que no lo exportan, estaban mintiendo, entonces se les canceló del programa (IMMEX), se congelaron sus cuentas y con apoyo de la Fiscalía General de la República estamos en investigación”, dijo Ebrard.

     Esto se añade al aumento temporal a 35% del arancel a 138 fracciones de mercancías confeccionadas, que fue anunciado en diciembre de 2024.

     “Entonces, además de poner aranceles del 35%, porque nos estaban vendiendo productos de bajo de costo casi, también se revisó a las empresas que están importando con este argumento de importación temporal y que nos estaban mintiendo”, señaló el funcionario.

 

Otras medidas

El gobierno federal también anunció el ajuste de los precios de referencia de importaciones para evitar la evasión de impuestos en la entrada al país de artículos deportivos, papel, cartón, juguetes y otros artículos. Con esto, los importadores pagarán las tasas correspondientes al valor de un producto que ingresa a México y no las que reportaban, que eran demasiado bajas.

     “Estas son las fechas en las cuales se va a ajustar esto, muebles y aparatos alumbrados será el 12 de mayo, juguetes, juegos y guitarras será el 26 de mayo, artículos para recreo o deporte el 16 de junio, como les decía, y papel y cartón el 16 de julio”, comentó el secretario de Economía.

     Por otro lado, México pretende incrementar el contenido nacional en las licitaciones gubernamentales.

     La estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) dijo que tiene la meta de aumentar el contenido nacional en las licitaciones que lleve a cabo, con el objetivo de impulsar la proveeduría local en sus proyectos, con la meta de elevar de 25 a 35% el contenido nacional en licitaciones de generación de energía, así como aumentar de un nivel actual de 30% hasta uno entre 50 y 60% para la transmisión y aumentar de 25% hasta un rango de entre 50 y 60% para la distribución hacia el 2030.

     “Y, por último, los Proyectos de Generación. Ahí los Proyectos de Generación es un poco más complicado porque son tres componentes muy grandes: turbina de vapor, turbina de gas y los generadores, que solo lo producen tres países en el mundo. Pero ahí lo que queremos: estamos teniendo pláticas con los tecnólogos para poder incrementar el uso, por ejemplo, de cable y acero, producido en México.

 


Fecha de publicación: 05/05/2025

Etiquetas: acero textiles industrial