Interior de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo
Interior de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo

2 de may. (Axis negocios) -- Los mercados accionarios estadounidenses tuvieron un convulso abril y anotaron un nuevo mes de pérdidas bursátiles, ante la falta de acuerdo del gobierno de Estados Unidos con otros de sus principales socios comerciales para reducir los aranceles, algo que de continuar podría encaminar a la economía del país incluso hacia una recesión.

     No obstante, mayo parece haber iniciado con renovadas esperanzas de un acercamiento entre el gobierno de Donald J. Trump con China, lo que pudiera eliminar el principal factor de incertidumbre y quizá ayude a Wall Street a recuperar la tendencia ganadora que vivió a lo largo de los últimos dos años.

     Durante abril el índice industrial Dow Jones cayó 3.2% y el S&P 500 perdió 0.8%, con lo que sumaron tres meses en terreno negativo. Por el contrario, el índice tecnológico Nasdaq Composite avanzó 0.9% y frenó dos meses en terreno negativo.

     Los inversionistas se alejaron de las acciones estadounidenses ante la poca claridad que se tiene sobre las implicaciones por la aplicación de aranceles, en especial a China, una nación que enfrenta tarifas de tres dígitos y que había mostrado poca disposición a dialogar con la Casa Blanca.

     “Esta crisis está marcada por el desconocimiento de las demandas previas que Estados Unidos exigirá para levantar las sanciones arancelarias, por las fracturas en las cadenas globales de valor y por el impacto de las tarifas en sectores clave como los semiconductores”, escribió Philippe Waechter, jefe de investigación económica de Ostrum, afiliado a Natixis, en un reporte. “El debate gira también en torno a cómo cooperarán las naciones a futuro y si aún existe un marco coherente de convivencia global y respeto entre culturas”.

     La incertidumbre nuevamente propició la búsqueda de oportunidades en otros mercados, lo que ayudó a que los activos de países emergentes, como México, tuvieran un buen desempeño en el cuarto mes del año.

     El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 7.2% en abril y el índice FTSE Biva de la Bolsa Mexicana de Valores subió 7.5%, con lo que ambos tuvieron su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2023.

     “Los inversionistas sacaron de Estados Unidos el dinero porque no sabían qué iba a pasar y el mercado local tomó parte de esos capitales”, dijo Gabriela Siller, durante un webinar en el que habló sobre el desempeño de los mercados.

     La incertidumbre y la oleada de ventas vividas en Wall Street llevaron incluso al índice tecnológico Nasdaq Composite a un mercado bajista --como es conocido en la jerga financiera a un descenso de 20% respecto al último máximo alcanzado-- en los primeros días de abril.

     Por su parte, los índices Dow Jones y S&P 500 llegaron a zona de corrección, o con un descenso entre 10 y 20%, mientras los inversionistas buscaban alejarse de empresas que serían fuertemente golpeadas por la aplicación de los aranceles recíprocos de la Casa Blanca.

     “La bolsa mexicana no tiene participación en el sector que ha sido más golpeado en Estados Unidos, el tecnológico, entonces realmente no ha participado en las minusvalías de Nueva York”, dijo Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones en Franklin Templenton México, en una entrevista telefónica. “Muchas de las empresas que están en México generalmente dan servicio al país y a América Latina y no están tan expuestas al tema arancelario y dado que el nerviosismo está en ese tema, las empresas de Estados Unidos han sufrido”.

     El mercado bursátil mexicano tiene baja o nula dependencia al sector tecnológico, pues está más ligado a sectores como consumo, materiales, infraestructura, etcétera, y que han mostrado un mejor comportamiento en comparación con las grandes tecnológicas.

     De ahí que para los analistas el mercado accionario local ha sido como un “salvavidas” para los inversionistas nerviosos por la incertidumbre arancelaria en Estados Unidos, lo que se tradujo hasta ahora en los flujos positivos de inversión.

     Frente a ese panorama incierto, México ha conseguido desmarcarse de otras naciones porque la relación entre los presidentes Trump y Claudia Sheinbaum ha sido de respeto, lo que genera expectativas de un acuerdo relativamente favorable para el país y sus industrias.

     “Los inversionistas extranjeros si ven al mercado local atractivo, aunque con sus matices”, dijo Julián Fernández, director ejecutivo de Ferdez Business Consulting, en una entrevista telefónica. “México sigue siendo un mercado emergente atractivo y eso es importante, sobre todo por la cercanía geográfica con Estados Unidos y también porque participa dentro del T-MEC, su papel actual es clave en las cadenas de suministro y esto refuerza el atractivo del mercado en el largo y mediano plazo”.

      Las buenas expectativas también se reflejaron en el mercado de divisas, que logró recuperar el terreno que había perdido cuando se conoció la decisión de Trump de imponer aranceles incluso a sus antiguos socios comerciales.

     En abril, el peso mexicano se fortaleció 4.5% frente al dólar y alcanzó una apreciación acumulada de 6.4% en lo que va del año. En cambio, la divisa estadounidense se depreciaba poco más de 8% ante sus pares globales.

     Hacia adelante, los expertos consideran que las señales de un acercamiento entre Washington y Beijing para limar sus asperezas comerciales podrían contener la hemorragia en los mercados accionarios en mayor, pero todo depende de si se materializan los acuerdos.

     Este viernes China de hecho dijo públicamente que está abierto a iniciar diálogos, siempre y cuando la administración Trump elimine los aranceles y entre a una negociación constructiva sobre la relación entre las dos superpotencias económicas.

     “Estados Unidos ha enviado recientemente mensajes a China a través de las partes pertinentes, con la esperanza de iniciar conversaciones con China”, dijo un portavoz del Ministerio de Comercio de China, ante preguntas de reporteros sobre el estado de las conversaciones, si es que existen. “China está evaluando esta posibilidad”.

     Trump y otros funcionarios como Scott Bessent, el secretario del Tesoro, dijeron la semana pasada que los aranceles de China eran demasiado elevados y esperaban que hubiera un acuerdo pronto entre ambas naciones para reducir las barreras al comercio.

 

 


Fecha de publicación: 02/05/2025

Etiquetas: NYSE Acciones Bolsa Mercados aranceles Biva BMV Trump China México