Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de mar. (Axis negocios) -- Banco de México aumentó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia para llevarla a un nuevo nivel récord de 11.25%, como parte de lo que se espera sea el último tramo de su ciclo de normalización para combatir la elevada inflación.
La decisión fue tomada de forma unánime por los cinco integrantes de la Junta de Gobierno de la autoridad monetaria del país y quedó en línea con las expectativas de los analistas, luego de una decisión previa sorpresiva y en medio de señales mixtas de la dinámica de precios local.
“La inflación global permanece en niveles elevados, si bien la general continuó disminuyendo en un amplio número de economías”, escribió el banco central mexicano en el comunicado en el que dio a conocer su decisión.” El componente subyacente mostró persistencia”.
De esta forma el instituto autónomo ligó 15 reuniones con incrementos de la tasa de interés objetivo y dio cumplimiento a las perspectivas de reducción del ritmo del endurecimiento monetario planteadas en febrero, mes en el que ejecutó un alza de medio punto porcentual que nadie esperaba.
El aumento llega luego que la Reserva Federal estadounidense, el banco central más seguido del mundo, llevara un aumento de tasas también de un cuarto de punto porcentual, solo que por segunda ocasión consecutiva.
El banco central presidido por Jerome Powell tiene su tasa en un rango de entre 4.75 y 5%, el mayor nivel desde 2007, a partir de su ciclo de aumentos más acelerado desde la década de 1980, el cuál ha desacelerado y podría estar pronto a su fin.
La Fed, como mejor se conoce al regulador estadounidense, aminoró el paso del apretamiento monetario ya que la inflación en Estados Unidos ha dado señales de desaceleración y se ha alejado de máximos de 40 años.
Sin embargo, en México la situación es diferente, pues aunque la dinámica de precios de febrero y marzo han desacelerado y quedado debajo de lo anticipado por analistas, el componente subyacente, o aquel que elimina los efectos de productos volátiles como alimentos y energéticos, continúa siendo una preocupación.
El incremento de 25 puntos básicos de Banco de México es el primero de esa magnitud desde noviembre de 2021, el cual fue seguido de cuatro alzas de medio punto porcentual, cuatro de 75 basis points y otras dos de 50 puntos.
La mayoría de los analistas anticiparon un alza de esa magnitud y esperan, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex, un aumento más para que la tasa quede en 11.5% este año, para moderarse a 8.5% en 2024.
“A pesar del regreso a un lenguaje menos revelador por parte de la Junta (el mes pasado prácticamente se comprometieron a aumentar la tasa en 25 pb), un descenso de la inflación conforme a la trayectoria prevista permitiría concluir, probablemente a partir de mayo, el ciclo monetario restrictivo que inició en junio de 2021”, escribió al respecto Ricardo Aguilar Abem, economista en jefe de Banco Invex.
Aunque la tormenta provocada en los mercados por problemas bancarios en Estados Unidos, como el colapso de Signature Bank y Silicon Valley Bank, y las dificultades de prestamistas europeos como Credit Suisse, ha sido descartada de generar contagio en México tanto por participantes de la industria como por autoridades, Banco de México le dedicó atención en su comunicado.
“Recientemente se observó turbulencia en los mercados financieros internacionales debido a una mayor aversión al riesgo ante los acontecimientos en los sistemas bancarios estadounidense y europeo”, dijo la autoridad. “Las dificultades que enfrentan ciertas instituciones bancarias en Estados Unidos y Europa han tenido un impacto limitado sobre el sistema financiero nacional”.
Pese a reiterar que la banca mexicana cuenta con holgados requerimientos de capitalización y liquidez, el banco central dijo que se mantendrá atento a la evolución de los eventos de los mercados financieros internacionales y sus posibles impactos locales.
El Instituto Central también dijo que vigilará las presiones inflacionarias, así como la trayectoria prevista para la inflación y sus expectativas, con la intención de determinar sus siguientes movimientos.
“Ello, con el objetivo de determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo en el que opera la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros”, dijo Banco de México en su comunicado. “La Junta de Gobierno tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada”.
Por otro lado, el estimado de la inflación general para el último trimestre de 2023 del banco central fue ajustado de 4.9 a 4.8%, mientras que para el último trimestre de 2024 se mantuvo sin cambios en 3.1%.
Además, el pronóstico del promedio para la inflación subyacente --o aquella que no considera variaciones en productos volátiles como alimentos o energéticos—tampoco sufrió movimientos para permanecer en 5% para el último trimestre del presente año.
“Tanto la reducción del ritmo de incrementos así como el contenido del documento, que incluyó la revisión a la baja en el estimado de la inflación en 2023, muestran un tenor menos restrictivo por parte de Banxico, en comparación de su comunicado anterior”, resaltó Luis Valdez Villalba, especialista de Intercam Casa de Bolsa.
* César Pérez colaboró con esta historia.
Fecha de publicación: 30/03/2023
Etiquetas: Mexico Banxico politica monetaria tasa economia inflacion pronosticos