Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de mar. (Axis negocios) -- La inflación en México sorprendió a la baja en el segundo mes del año, lo que si bien es cierto podría reflejar impacto de las monetarias de Banco de México y el impacto de hace un año del estallamiento de la guerra, no puede ser considerado aún como un indicativo de una tendencia decreciente.
Los precios al consumidor en México aumentaron 0.56% en febrero frente a enero, lo que representa el menor incremento para un periodo similar en los últimos tres años. De esta manera la inflación alcanzó una tasa anual de 7.62%, que es su menor nivel desde marzo del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El desempeño de los precios al consumidor del segundo mes de 2023 también quedó por debajo de las estimaciones de los economistas encuestados por Infosel, quienes anticipaban un incremento mensual de 0.60% y un crecimiento anual de 7.68%.
De acuerdo con su perspectiva el descenso de la inflación puede ser no solo un efecto de las medidas monetarias, sino un efecto base relacionado con la guerra en Ucrania, ya que en febrero de 2022 los precios de los energéticos se dispararon y por otro lado a inicios de 2022 aún era palpable que los eslabones de las cadenas de suministros se mantenían sueltos principalmente a causa de las políticas chinas de cero tolerancia a los brotes de covid-19 y por lo tanto la productividad no estaba normalizada.
“En conjunto, la lectura de febrero es positiva gracias a que la inflación general retomó su trayectoria a la baja, apoyado en menores variaciones en los precios de las mercancías, rubro que había mostrado particular renuencia a la baja, aunque aún tendremos que esperar a ver la evolución en los próximos meses para ver si se mantiene una trayectoria contundente a la baja”, escribieron Luis Valdez y José María de las Rivas, analistas de Intercam Banco, en un reporte.
Los productos que más presionaron al alza la inflación de febrero fueron el huevo con un incremento de 9.04% en el mes, seguido del gas doméstico LP con un aumento de 4.06%, del pollo con 3.77%, de las loncherías, fondas, torterías y taquerías con 0.85% y de los plátanos con 11.26%, entre otros.
Parte de estas presiones fueron contrarrestadas por las bajas de 18.54% en el jitomate, de 20.18% en el chile serrano, de 11.84% en la calabacita, de 0.46% en la electricidad y de 4.32% en la lechuga y col, entre otros.
En cuanto a la inflación subyacente, que es aquella que excluye variaciones en productos muy volátiles, como energéticos y alimentos, avanzó 0.61% mes a mes y subió a una tasa anual de 8.29%, un desempeño que también fue mejor que las expectativas de los analistas de un incremento mensual de 0.66% y un avance anual de 8.35%.
Este tipo de inflación es en la que más han enfocado su atención los economistas que dan seguimiento a ello, en particular los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México, por lo que el alza de dicho rubro podría ayudar a que el Instituto Central sea menos agresivo en su próximo ajuste de tasas.
Las últimas cifras de inflación subyacente “le dan margen a Banxico para moderar las alzas en su tasa de interés de fondeo a 25 puntos base”, escribieron analistas de CIBanco, en su cuenta de Twitter.
En el mismo tenor opinó Alejando Saldaña, de Banco Ve por Más, quien prevé que Banco de México subirá un cuarto de punto pese a que este tipo de inflación, en particular por los servicios, mantendrá su renuencia a disminuir.
No obstante, otros menos optimistas consideran que el dato de inflación aún muestra señales mixtas que hacen tomar el informe con cierta cautela. Primero la inflación de mercancías sigue en niveles elevados y los incrementos a tasa mensual aún están por arriba de lo observado en años previos; continúan las presiones sobre los precios de los servicios, a una a su mayor tasa anual desde 2003 y, los precios de los productos pecuarios han subido a una tasa por arriba del promedio de años previos.
“Con una inflación orgánica aún por encima de 8% y con posible trayectoria de lento descenso a lo largo del año, lo recomendable sería alcanzar rápidamente una posible tasa terminal”, escribió Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics, en su cuenta de Twitter. “Recomendable alza de 50 puntos más [de Banxico] este mes”.
El experto de Moody´s alertó que si la Reserva Federal resuelve irse por un aumento de medio punto porcentual en la tasa de interés en su próxima reunión, confirmará su segundo error de política monetaria, y Banxico quedaría mal con haber dicho prematuramente que su siguiente movimiento podrá ser de menor magnitud.
* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 09/03/2023
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor alimentos energeticos