Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
5 de sep. (Axis negocios) -- La generación de empleo formal en empresas privadas regresó a números positivos en el octavo mes del año tras desacelerar por varios meses y revirtiendo el retroceso de julio, con lo que se alineó con otros datos macroeconómicos que muestran un desempeño de México por encima de las expectativas.
El sector privado sumó 111 mil 736 nuevos puestos durante agosto, un aumento de 0.51% respecto del nivel total de plazas registrado en julio, la séptima alza en los ocho meses que lleva 2023 y la más acelerada de los últimos cinco periodos.
Contrastado solo con cada octavo mes, el incremento nominal de puestos de trabajo fue el tercero más bajo desde 2015, o durante ocho años, solo por encima de los registros de 2019 (36.6 mil) y 2020 (92.4 mil), dio a conocer a través de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En la comparación secuencial, contra julio, el comportamiento del empleo mejoró, algo habitual durante los últimos 15 años.
Con esos datos, al cierre de agosto México sumó 21 millones 996 mil 875 plazas laborales, un avance de 2.9% respecto de lo registrado al cierre de 2022 y un nuevo récord histórico.
Este año marzo, abril, mayo y junio ya habían establecido niveles de empleo sin precedentes. Durante 2022, año en que el indicador superó los niveles previos a la pandemia, el registro alcanzó nueve veces máximos históricos.
El empleo generado durante el octavo mes representa una mejora respecto de abril, mayo y junio, meses que fueron los más bajos en 13 periodos, así como un rebote desde julio, que fue el segundo lapso negativo de 36 sin ser un diciembre (cuando es habitual la baja de plazas laborales).
En cuanto a la suma de puestos de trabajo registrados en los primeros ocho meses de 2023 el Instituto contabiliza 623 mil 979 plazas, 1.2% por encima del mismo periodo del año pasado, el segundo mejor dato de los últimos seis años.
De esta manera el empleo retomó en agosto el camino positivo que han mantenido diversos indicadores de desempeño productivo local.
La economía de México crece mes a mes pese al entorno monetario restrictivo y una inflación que no ha sido controlada del todo, lo que ha empujado constantemente los pronósticos anuales, tanto de analistas privados como de autoridades, al alza.
Entre los factores de apoyo están un constante crecimiento de las remesas, una actividad manufacturera que muestra fortaleza en apartados como el automotriz, exportaciones que siguen subiendo pese a un entorno internacional de desaceleración y una confianza del consumidor en sus mejores niveles en años.
Esta semana también fue dado a conocer que la inversión fija bruta y el consumo privado en el país subieron en junio para alcanzar niveles históricos.
El desempeño de los indicadores y en particular el sólido nivel de empleo han sido buenas noticias para la economía, pero a algunos les preocupa que pueda significar un obstáculo en el combate a la inflación.
Sin embargo y a diferencia de Estados Unidos, donde el empleo ha dado algunas señales de enfriamiento, en México no se espera que la política monetaria se vuelva más restrictiva y el mercado sigue evaluando la duración de las actuales condiciones.
La generación de empleo de enero a agosto fue la cuarta mejor para un lapso similar en 23 años. Sin embargo, 68% de los empleos fueron creados en el primer trimestre, mientras que 32% corresponde a los siguientes cinco meses.
Al cierre de agosto 86.3% de los puestos de trabajo registrados ante el IMSS tienen carácter permanente, mientras que el 13.7% son eventuales.
Los sectores con mayor incremento porcentual anual en empleos fueron construcción con un alza de 9.7%, transportes y comunicaciones con 5.4% y comercio con 4.3%. Por entidad federativa Nayarit y Quintana Roo registraron avances anuales en tasas de empleo por arriba de 7.5%.
Para los últimos 12 meses el Instituto apuntó un aumento de puestos de trabajo de 760 mil nueve plazas, la cifra más baja de los últimos tres lapsos comparables.
El dato del último año rebasó en 43% el promedio de la década anterior, una medida recurrida por el IMSS para evaluar el dato en más largo plazo.
En el octavo mes del año, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó un monto de 535.5 pesos, lo que representó un incremento anual nominal de 10.6%, el segundo más alto en 22 años para un agosto.
“Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%”, señaló el Instituto en el comunicado.
* Eduardo García colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 05/09/2023
Etiquetas: México economía empleo IMSS agosto