México registró una caída de las importaciones y un incremento de sus ventas al exterior en julio. Foto de Semarnat
México registró una caída de las importaciones y un incremento de sus ventas al exterior en julio. Foto de Semarnat

28 de ago. (Axis negocios) -- El sector externo de México continuó con un 2023 desacelerado respecto de los años previos. Las exportaciones subieron en julio, pero las importaciones volvieron a retroceder, lo que trajo consigo otro mes de déficit comercial.

     Los envíos al exterior de julio avanzaron 2.9% frente al mismo mes del año previo, en cifras sin ajuste estacional, con lo que presentaron su tercer incremento consecutivo, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

     El crecimiento de las exportaciones fue el segundo más acelerado de los últimos cuatro meses, no obstante, fue el segundo más tenue (por encima de un 2020 afectado por la pandemia) en siete años si se le compara solo con cada séptimo mes.

     El avance se fundamentó en un incremento de 5.7% de las exportaciones no petroleras, que pese a presentar su segundo menor ritmo en siete años, lograron compensar la baja de 28.5% del apartado petrolero, que registró su segundo peor séptimo mes en ocho años.

     “Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 6.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 0.3%”, escribió el organismo encargado de recabar las cifras económicas del país en un comunicado.

     Dentro del apartado no petrolero, las manufacturas impulsaron el dato de julio con un alza de 6.8%, suficiente para opacar el retroceso de 6% que presentaron los envíos agropecuarios y la baja de 25.9% registrada por actividades extractivas.

     De las manufacturas destaca el aumento presentado por las exportaciones automotrices, que con 35.7% presentaron su mejor desempeño para un julio en 13 años.

     La industria automotriz ha presentado una recuperación constante este año, con una producción subiendo a su mayor ritmo en 11 años y ventas internas de vehículos ligeros con su mejor julio en 25 años.

     “En nuestra opinión, esto permanece impulsado por mejorías en las cadenas de suministro y una sana demanda por vehículos”, escribieron especialistas de Banorte sobre las exportaciones en un reporte.

     Por su parte, las importaciones descendieron 7.7% a tasa anual original en julio, su tercera caída en los últimos cuatro meses y al mismo tiempo la baja más pronunciada desde octubre de 2020, o en 33 meses.

     Al contrastar la caída únicamente con cada julio, entonces la cifra fue la tercera peor desde 2009, o durante 14 años, solo por encima de 2016 (-9.9%) y un distorsionado 2020 (-26.1%).

     El retroceso fue arrastrado por la baja de 10.4% presentada en la recepción de bienes intermedios, su peor desempeño en 35 meses, y la baja de 9.1% del apartado de bienes de consumo, el segundo peor dato en 29 meses.

     En tanto, las importaciones de capital subieron 23.3% en julio, su crecimiento número 29 consecutivo a ritmo de doble dígito y el cuarto mejor aumento de los últimos 11 periodos.

     En cifras con ajuste estacional, las exportaciones presentaron un avance de 0.98%, mientras que las importaciones disminuyeron 1.95%.

     “El sector externo envía señales contrarias, pues la salud de las exportaciones manufactureras parece dar elementos para esperar nuevas sorpresas al alza en el crecimiento durante el segundo semestre del 2023, pero al mismo tiempo las importaciones han permanecido estancadas en gran parte del año, especialmente el segmento de bienes intermedios”, escribió en un reporte Marcos Daniel Arias, analista económico de Monex Casa de Bolsa.

     Aunque Arias resaltó el desfavorable comportamiento de las importaciones pese a que el peso se ha apreciado más de 10% respecto de hace un año, considera que los datos apoyan la expectativa de un nuevo dato de crecimiento para toda la economía en el tercer trimestre del año.

     Para el equipo de análisis de Banorte, liderado por Juan Carlos Alderete, los principales factores que influyeron en el comportamiento del sector externo mexicano fueron los mayores precios del petróleo, la caída en la producción doméstica y la fortaleza del peso.

     Con esos datos, la balanza comercial del país reportó un déficit de 881.2 millones de dólares en julio, el tercer saldo negativo en los últimos cuatro meses, dijo Inegi.

     Los analistas encuestados por Infosel esperaban un déficit de la balanza comercial de mil 668.5 millones de dólares en julio.

     El déficit del mes pasado significó la tercera cifra menos negativa para un mes de julio de los últimos 16 años, detrás del déficit de 410 millones de dólares de 2012 y el superávit de cinco mil 655 millones registrado en 2020.

     Para los siete meses que lleva el año, las exportaciones registran un alza de 3.8% y las importaciones de 0.2%, en ambos casos la segunda cifra más tenue en siete años para periodos iguales, solo por encima de las caídas de 2020.

     El déficit de enero a julio suma siete mil 225 millones de dólares, el cuarto más amplio en 29 años, detrás de 2016, 2018 y 2022 (récord histórico).

     Hacia adelante “esperamos que la dinámica de precios y la fortaleza del peso mexicano continúen sesgando los flujos”, escribieron los analistas de Banorte. “En volúmenes, creemos que la resiliencia de la actividad en Estados Unidos y la fortaleza del sector automotriz continuarán impulsando las exportaciones, mientras que las importaciones se mantendrán apoyadas por la demanda interna”.

     Para los especialistas, hay diversos factores que podrían afectar la dinámica comercial, entre los que destacan la debilidad de la demanda global, en particular de China y Europa; las presiones de precios de algunos commodities, como el petróleo; la continuidad de la fortaleza del peso; y disrupciones del comercio marítimo regional, como las restricciones de tránsito en el Canal de Panamá.

 

* César Pérez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 28/08/2023

Etiquetas: Mexico economia balanza comercial exportaciones importaciones