La actividad económica de México abre el segundo semestre del año con una tendencia positiva, de acuerdo con el IOAE. Foto archivo
La actividad económica de México abre el segundo semestre del año con una tendencia positiva, de acuerdo con el IOAE. Foto archivo

18 de ago. (Axis negocios) -- La economía mexicana perfila un nuevo avance al comienzo del tercer trimestre tras mantener un dinamismo sorpresivo en la primera mitad del año, incluso a pesar del estancamiento de la actividad manufacturera, una inflación persistente y un entorno monetario altamente restrictivo.

     La economía nacional habría crecido 0.2% en julio, de acuerdo con en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     El índice, también conocido como IOAE y que permite conocer el desempeño de la economía con mayor anticipación que el reporte del Indicador Global de la Actividad Económica, anotó así su tercer avance en los últimos cuatro meses.

     Si la estimación se cumple, el avance de julio sería el segundo mejor para un séptimo mes desde 2018, solo detrás del crecimiento de 0.7% registrado el año pasado y sin considerar la cifra de 2020, que estuvo distorsionada por un fuerte desplome tras la pandemia de covid-19.

     No obstante, el ritmo de expansión se moderaría frente al avance de 0.4% previsto para junio.

     De acuerdo con Inegi, las actividades secundarias subirían 0.3% mensual en julio y el sector terciario o de los servicios crecería 0.2%.

     “La industria y los servicios avanzarían, consistente con señales positivas para el periodo”, escribió la mesa de análisis de Grupo Financiero Banorte, en una publicación de X (antes Twitter).

     Así mismo, durante el séptimo mes del año la economía del país habría crecido 3.4% frente a julio de 2022, su avance número 29 ininterrumpido. En este caso, la industria tendría un crecimiento anual de 3.2% y los servicios habrían subido 3.6%.

     Los datos son consistentes con otros indicadores publicados este mes, entre ellos las ventas de las empresas minoristas en el país, que en junio revirtieron el descenso de mayo y, además, se ubicaron en el nivel más alto del que se tenga registro hasta ahora, de acuerdo con el índice que publica Inegi, como también se conoce al organismo responsable de dar a conocer la información económica y social de México.

    El avance del comercio al por menor responde a un sólido desempeño del consumo interno, que ha sido uno de los principales impulsores del crecimiento económico de México en lo que va de 2023.

     Por el contrario, las manufacturas han enfrentado un escenario más complejo por los riesgos en el exterior, entre ellos la desaceleración de China, una menor demanda de Estados Unidos y el conflicto en Europa, así como menores ingresos por exportaciones ante la apreciación del peso.

     Si bien la actividad industrial registró un aumento de 0.6% en junio frente a mayo y alcanzó su mejor nivel desde 2019, gran parte de ese avance provino de la construcción de obras de ingeniería civil. Por su parte, el sector manufacturero mostró un leve repunte de 0.2%.

     “La industria manufacturera presenta una tendencia lateral durante el año”, escribió Julio Santaella, expresidente de Inegi, en una publicación de X la semana pasada. “Después del crecimiento de 2.5% mes a mes en abril de 2023, vino un retroceso de -1.9% en mayo y un pequeño avance de 0.2% en junio”.

     Las manufacturas habrían caído 1.2% anual en julio, su segunda baja consecutiva, lo que es señal de un panorama complejo para el sector en los próximos meses, de acuerdo con economistas de BBVA México.

     Por su parte, el desempeño del IOAE previsto para junio tuvo un ajuste al alza, al pasar de un avance preliminar reportado de 0.2% a una proyección de 0.4%, dijo Inegi.

 


Fecha de publicación: 18/08/2023

Etiquetas: Mexico crecimiento economia IOAE IGAE industria servicios Inegi