Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
23 de ago. (Axis negocios) -- Estados Unidos y los países que componen la Eurozona podrían estar dando indicios de un desempeño económico más débil en la recta final del verano como una consecuencia derivada de las altas tasas de interés.
El índice de los gerentes de compras o PMI compuesto de la zona del euro de Hamburg Comercial Bank (HCOB) retrocedió de 48.6 unidades en julio a 47 en agosto, su menor nivel en 33 meses --noviembre de 2020--, de acuerdo con la lectura preliminar del indicador recopilado por S&P Global, pero si se excluyen los meses de la pandemia de covid-19, la cifra apunta a la lectura más baja desde abril de 2013.
“Las cifras reflejan que mes a mes la economía global se ha ido alejando del estado de dinamismo y algunos países ya dan señales de estar transitando hacia una crisis aguda”, escribió Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte.
En particular, el índice PMI del sector manufacturero avanzó de 42.7 a 43.7 en agosto, su mayor nivel en tres meses, pero aún en terreno de contracción. En cambio, el índice PMI de los servicios descendió de 50.9 a 48.3 en agosto, con lo que entró en terreno de contracción y al mismo tiempo cayó a su mínimo de 30 meses.
"Lamentablemente, el sector servicios de la zona euro muestra indicios a la baja con resultados similarmente débiles a los del sector manufacturero", dijo Cyrus de la Rubia, economista en jefe de Hamburg Comercial Bank, en un comunicado. "De hecho, las firmas del sector servicios indicaron una reducción de la actividad empresarial por primera vez desde fines de 2022, mientras que la producción manufacturera volvió a disminuir".
Por su parte, el índice PMI compuesto de Estados retrocedió a 50.4 puntos en agosto, siendo su menor nivel en seis meses, de acuerdo con datos preliminares de S&P Global.
Para los expertos, los recientes datos podrían indicar que el producto interno bruto de la eurozona y de Estados Unidos sería más débil y con ello, de llegar a confirmarse más adelante, podría incrementar la incertidumbre sobre si finalmente se darán las condiciones, o no, para una recesión que quienes la han esperado, lo han hecho ya por varios trimestres.
En el segundo tercio del año, la eurozona creció 0.3%, tras haberse expandido 0.1% en el primer trimestre. Ese débil crecimiento de la zona del euro obedece al impacto por las altas tasas de interés y el aumento de los precios de energía.
Mientras, el PIB de Estados Unidos creció a una tasa de 2.4% entre abril y junio frente a los tres meses previos y en el primer trimestre la economía estadounidense creció 2%.
"Un casi estancamiento de la actividad empresarial en agosto plantea dudas sobre la fortaleza del crecimiento económico de Estados Unidos en el tercer trimestre", escribió Chris Williamson, economista en jefe de negocios con S&P Global Market Intelligence, en un reporte. "La encuesta muestra que la aceleración del crecimiento impulsada por el sector servicios en el segundo trimestre se ha desvanecido, acompañada de una nueva caída de la producción fabril”.
Claro que las recientes cifras de PMI podrían hacer que los banqueros centrales se la piensen dos veces para elevar las tasas nuevamente, porque precisamente lo que han buscado es desacelerar la economía para que esto a su vez enfríe la inflación.
“Sin que haya un catalizador a la vista que permita anticipar la reversión de esta tendencia, creemos que los bancos centrales serán más cautos en sus intentos por adoptar una postura más restrictiva y, si las cifras de empleo y actividad económica que se publicarán en las próximas semanas validan el escenario planteado por los PMI, es probable que el techo en los niveles de tasa de interés sea definitivo”, agregó Arias, de Monex.
Fecha de publicación: 23/08/2023
Etiquetas: PMI ECONOMÍA EUA EUROZONA FABRICAS