Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
25 de nov. (Axis negocios) -- América Móvil recabó 24 mil millones de pesos (mil 240 millones de dólares) con la emisión de su primer bono sustentables, con cuatro tramos y con el que el gigante de las telecomunicaciones latinoamericano pretende aprovechar el apetito por la deuda corporativa que percibe entre participantes de los mercados a fin de financiar proyectos sustentables y para probablemente también refinanciar pasivos.
El monto obtenido corresponde a 80% de los hasta 30 mil millones de pesos (mil 520 millones de dólares) que pretendía recabar, de acuerdo con los avisos que publicó en los sistemas de información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
“Los certificados bursátiles son quirografarios, por lo que no cuentan con garantía específica alguna, ni se gravarán o afectarán activos de la emisora como garantía o fuente de pago de los certificados bursátiles”, recordó la matriz de Teléfonos de México y Telcel, entre otras filiales, en esos documentos.
Los tramos más cuantiosos fueron aquellos con las claves de pizarra AMX 22X y AMX 22UX, y que serán usados para proyectos sustentables --de ahí la X en la clave de pizarra. El primero de esos dos tramos obtuvo 14 mil 679 millones de pesos (756.6 millones de dólares) --nueve mil 178.7 millones (473.1 millones) en emisión primaria y cinco mil 500.5 millones (283.5 millones) en sobreasignación-- con vencimiento a 10 años. A los acreedores de este instrumento, Amércia Móvil les pagará un interés fijo anual de 9.52%, calculado mediante la adición de 0.42 puntos porcentuales a la tasa del bono gubernamental de largo plazo, o MBono, interpolado para los plazos que vencen en 2031 y 2034, y que pagan un cupón de 9.10%.
Con AMX 22UX pudo recabar siete mil 67 millones de pesos (364.3 millones de dólares) --cuatro mil 411.5 millones (227.4 millones) con la emisión primaria y dos mil 655.7 millones (136.9 millones) con sobreasignación--. Esos títulos vencen en 15 años. El tramo está denomidano en unidades de inversión, o udis, a diferencia del primer tramo denominado en pesos. El tramo pagará un interés fijo de 4.84%, resultado de adicionar 0.25 puntos porcentuales a la tasa del MBono interpolado 2035-2040 y que paga un cupón de 4.59%.
Los tramos con montos más modestos fueron el AMX 22 y AMX 22-2, ya que con el primero obtuvo mil 920 millones de pesos (99 millones de dólares), que corresponden a mil 200 millones (61.9 millones) con la emisión primaria y otros 720.2 millones (37.1 millones) con la sobreasignación. El tramo AMX 22, que no es sustentable, vence en dos años y pagará una tasa variable que quedó establecida en 10.32% para el primer periodo --resultado adicionar 0.05 puntos porcentuales a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días--.
El tramo como la clave de pizarra AMX 22 recabó 335.7 millones de pesos (17.3 millones de dólares) --210 millones en la emisión primaria (10.8 millones) y 126 millones (6.5 millones) con sobreasignación. El tramo vence en tres años y pagará una tasa variable que será calculada mediante la adición de 0.30 puntos porcentuales a la TIIE de Fondeo a un día hábil bancario.
El destino de los recursos está etiquetado de forma amplia ya que la empresa dijo que usará el con propósitos generales. Eso sí, los recursos de los primeros dos tramos, enfocados a proyectos verdes y sociales elegibles de acuerdo al Marco de Financiamiento Sostenible.
La emisora “se compromete a divulgar en su sitio web información sobre los proyectos verdes y sociales elegibles a través de un informe anual de asignación, hasta que los recursos netos se hayan asignado en su totalidad a los proyectos elegibles o hasta que el instrumento de financiamiento sostenible ya no esté vigente”, dijo América Móvil en un comunicado.
América Móvil aclaró que el no utilizar la totalidad de los bonos sustentables en proyectos verdes o sociales no constituirá una causa de incumplimiento ni se activará un vencimiento anticipado.
Las cuatro emisiones recibieron las calificaciones más altas posibles en escala local de las tres principales calificadoras crediticias: Moody’s Local MX, S&P Global Ratings y Fitch México.
La última agencia, filial de la agencia global Fitch Ratings, sugirió en su análisis que la emisión sería utilizada para el refinanciamiento de pasivos, lo cual muy probablemente se haga con los tramos no sustentables de la colocación de América Móvil.
Si no destina los recursos, o parte de ellos a refinanciar deuda, el dinero recabado con los cuatro tramos representaría un incremento de 5.8% de la deuda neta de 411 mil 700 millones de pesos (21 mil 306 millones de dólares) que reportaba la compañía, contralada por la familia del multimillonario mexicano Carlos Slim, al cierre de septiembre. El endeudamiento era 1.39 veces mayor a su flujo de operación anualizado después de arrendamientos.
De la deuda total de la firma, que cuenta con bonos denominados en euros, dólares, libras, reales y pesos, 27.5% es de corto plazo, equivalente a 144 mil 73 millones de pesos (siete mil 456 millones de dólares).
La colocación sucede en un momento de incertidumbre por posible recesión en las principales economías, acompañada de elevada inflación y un entorno de mayores tasas de interés, que dificultan el flujo de inversionistas hacia naciones en desarrollo, que aún cuando ofrezcan un mayor rendimioento, también incluyen un mayor riesgo.
Los inversionistas extranjeros participan en la deuda del gobierno de México en su menor nivel de más de una década, lo que podría también reflejar un menoor interés por deuda de corporativos mexicanos; aunque la colociación de América Móvil podría ser la excepción y no la regla.
De hecho, el entorno acutal de aversión al riego no ha impedido el aprovechamiento de diversos corporativos mexicanos para ejecutar emisiones de gran envergadura, como las que han llevado a cabo el conglomerado de consumo Femsa, su filial la embotelladora de bebidas Coca-Cola Femsa y la firma minorista y de servicios financieros Grupo Elektra.
La estrategia financiera de la que es una de las 10 compañías de telecomunicaciones más grandes del mundo se da en momentos en los que busca simplificar su estructura accionaria transformando sus títulos en una serie única. También se da luego de completar una estrategia de reacomodo de activos que incluyó desinversiones en Estados Unidos y un apuntalamiento en Brasil --donde ahora tiene su mercado con más unidades generadoras de ingresos-- y Chile, así como la escisión de buena parte de su negocio de infraestructura en países latinoamericanos.
Los intermediarios colocadores del bono sustentable de Amércia Móvil en cuatro tramos fueron Casa de Bolsa BBVA México, Casa de Bolsa Santander y Scotia Inverlat Casa de Bolsa, en tanto que el agente estructurador sustentable fue Casa de Bolsa Santander.
* César Pérez colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 25/11/2022
Etiquetas: Mexico mercados bono AMX deuda