Las principales emisoras mexicanas presentaron al arranque de 2025 su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento. Foto archivo
Las principales emisoras mexicanas presentaron al arranque de 2025 su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento. Foto archivo

5 de may. (Axis negocios) -- La mayoría de las compañías más grandes que cotizan en el mercado mexicano entregaron resultados financieros favorables al comienzo de 2025, sobreponiéndose incluso a una economía local en plena desaceleración y tan difícil de predecir que incluso llevó a numerosas emisoras a desestimar sus propias perspectivas para 2025.

     La suma de las 35 emisoras que forman el índice S&P/BMV IPC, el más representativo del mercado local, subió 11% su flujo operativo --beneficio para las financieras e ingreso operativo neto para la inmobiliaria Vesta-- en el primer trimestre del año.

     Ese desempeño llevó a las emisoras a presentar su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento, todos con un ritmo de crecimiento de doble dígito.

     El flujo combinado de las empresas quedó 0.3% por debajo de lo estimado por los especialistas consultados por Infosel, con lo que han empatado o superado las expectativas del mercado en 22 de los últimos 23 trimestres.

     “Los resultados al primer trimestre de 2025 estuvieron en línea con lo estimado, pero con mejoras en el margen de flujo operativo vs el periodo comparable”, escribieron en un reporte Janneth Quiroz y Roberto Solano, analistas de Monex Casa de Bolsa.

     Pero si el desempeño trimestral sorprendió a los analistas, durante las llamadas en las que las emisoras comparecen frente a los analistas e inversionistas destacaron lo numeroso de las preguntas sobre las perspectivas del resto del año en medio de la incertidumbre por la desaceleración económica y los efectos de los aranceles estadounidenses.

     Las declaraciones fueron mixtas, ya que algunas compañías, como la cementera Cemex, el prestamista BanBajío y la ferroviaria GMéxico Transportes, reafirmaron sus guías de crecimiento e inversiones a pesar de un arranque de año desafiante.

     No obstante, líderes de sector como la aerolínea Volaris, la panificadora Bimbo y la comercializadora de bienes de consumo Kimberly Clark de México y el gigante del comercio y bebidas Femsa realizaron advertencias sobre lo que resta del año o directamente empeoraron sus estimados.

     Y no todo giró en torno a los aranceles estadounidenses, que aunque siguen cambiantes ya no han tomado a México como protagonista las últimas semanas, sino que las compañías notaron que uno de los pilares de la economía local, el consumo, se está debilitando.

     Algunos datos ya lo reflejan, como el Indicador Oportuno de Consumo Privado, que anticipó una probable caída en marzo --la tercera en cuatro meses.

     En medio de las advertencias y pese a que los analistas han señalado que las compañías han tenido positivos resultados por varios trimestres, el mercado no reflejó mucho entusiasmo, ya que el S&P/BMV IPC solo ganó 1.1% durante las dos semanas que reportaron la mayoría de las compañías.

     “Si bien algunas empresas superaron sus estimados, en términos fundamentales estos no implicaron un mayor ‘abaratamiento’ del múltiplo”, explicaron los especialistas de Monex.

     Y no fue la incertidumbre internacional la que frenó los mercados locales, ya que el S&P 500, uno de los índices más importantes de Estados Unidos, ganó 5.6% durante las mismas dos semanas, incorporando los propios reportes trimestrales y una política comercial que emprendió suspensión de las tarifas y negociaciones con varios países.

     Otro factor que siguió impactando los reportes fue el tipo de cambio, que con su continua depreciación benefició los números de compañías exportadoras y con operaciones en el extranjero, como habían anticipado los especialistas.

     Durante el primer trimestre 27 de las 35 compañías reportaron una mayor utilidad de operación antes de depreciación y amortización o beneficio, con 16 de ellas creciendo a doble o triple dígito, mientras que ocho lo recortaron.

     Comparado con el consenso de analistas y tomando como base un rango de +2 y -2%, 14 empresas superaron lo estimado --el número de sorpresas positivas fue el menor en tres trimestres--, 10 cumplieron las expectativas y las 11 restantes quedaron por debajo.

     Los mejores reportes respecto de lo que estimaban los expertos provinieron de un sector financiero que pese a enfrentar desaceleración, no ha dejado de elevar sus ganancias.

     La que mejor reportó frente a la expectativas fueron la aseguradora automotriz Quálitas y el prestamista para pequeños negocios Gentera, acompañados por la minera Industrias Peñoles.

     Quálitas aumentó 73% su beneficio de enero a marzo, con lo que superó en 32% lo esperado por los analistas, gracias a que continuó aumentando el número de unidades aseguradas y las primas emitidas, con lo que el primer trimestre se convirtió en el segundo mejor de su historia.

     Por su parte, Gentera continuó aprovechando un entorno de menores tasas de interés que le favorece, al tener una estructura de fondeo más dependiente de préstamos, así como una demanda de crédito que la llevó a incrementar en 26% su portafolio al cierre de marzo.

     La financiera, que considera que en tiempos de desaceleración económica la bancarización es lo que puede apoyar sus resultados, subió 47% su beneficio en el primer cuarto del año, cuando el consenso anticipó un avance de solo 24%.

     En tanto, Peñoles, que produce principalmente plata, vivió otro trimestre de bonanza a partir de la incertidumbre en los mercados, durante la cual los precios de los metales preciosos se han revalorizado e incluso el oro ha batido varias veces máximos históricos este año.

     Con los resultados más decepcionantes, contra las expectativas de los analistas, quedaron el conglomerado industrial y comercial Grupo Carso, la petroquímica Orbia Advance Corporation y Grupo Financiero Inbursa.

 


Fecha de publicación: 05/05/2025

Etiquetas: Empresas México trimestrales 1T25 resultados