Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
13 de may. (Axis negocios) -- La Junta de Gobierno de Banco de México parece lista para aplicar un nuevo recorte de 50 puntos base a su tasa de interés de referencia este jueves, en línea con el ritmo de ajustes observado este año, ante el avance en el control de la inflación y un entorno de menor crecimiento económico.
El recorte es ampliamente esperado por los analistas y agentes financieros del mercado y llevaría la tasa de interés a 8.5%, un nivel no visto desde septiembre de 2022, cuando el banco central se encontraba inmerso en un ciclo alcista de las tasas para controlar el episodio inflacionario que se desató tras la pandemia de covid-19.
Si bien hay pocas dudas de que la tasa objetivo disminuirá medio punto porcentual en esta ocasión, pues la propia Junta adelantó que hay margen para un movimiento de esa magnitud, varios economistas creen que el espacio se está reduciendo rápidamente, ya que la política monetaria es cada vez menos restrictiva, las presiones inflacionarias no han desaparecido y la Reserva Federal estadounidense no está bajando sus tasas ni tiene prisa por hacerlo, lo que llevaría a Banco de México a reducir el ritmo de recortes o incluso a aplicar algunas pausas a partir de junio.
El ajuste esperado de medio punto “reflejaría tasas de interés reales aún elevadas y los crecientes riesgos a la baja para la actividad económica”, escribieron Miriam Acuña y el equipo de economistas de GBM, en un reporte. “Sin embargo, creemos que, tras esta medida, el banco central mexicano reducirá el ritmo de flexibilización monetaria, y luego reduciría la tasa en 25 puntos base en junio”.
Varios expertos también esperan que la decisión de este 15 de mayo sea unánime, aunque no se descarta la posibilidad de un voto disidente por los retos que persisten para el manejo de la política monetaria.
De los 34 analistas encuestados por Citi Research a principios de este mes, 33 esperan que la tasa baje al 8.5% el jueves y solo uno anticipa un ajuste de menor magnitud, mientras que un modelo elaborado por el equipo de estrategas de BBVA México asigna una probabilidad mayor a 80% a que se produzca el recorte de medio punto.
Por su parte, las tasas de los bonos locales operaron a la baja en la subasta de valores de esta semana, una señal de que los mercados esperan que la relajación monetaria continúe.
Uno de los argumentos que apoyan esta visión es que, a lo largo del año, la inflación se ha mantenido dentro del rango de tolerancia del banco central, que va de 2 a 4% con un objetivo puntual de 3%.
Si bien es cierto que los precios han venido acelerándose durante cuatro meses consecutivos y en abril crecieron 3.93% a tasa anual, algunos creen que se debe a presiones de corto plazo que tendrían que disiparse en los próximos meses, aun con el impacto que se prevé por la política arancelaria de Estados Unidos, la cual está elevando los costos para algunas empresas que exportan al país vecino del norte y que no pueden eludir el pago de las tarifas a través del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC).
Además, parte del repunte obedece al aumento esperado en la inflación de mercancías a medida que regresa a su promedio histórico, por lo que ahora la expectativa es que el componente de servicios sea el que apoye una mayor desaceleración de los precios.
“Esperamos una revisión al alza en el pronóstico de inflación de Banxico debido al reciente repunte a cerca de 4%”, escribieron los estrategas de BBVA México encabezados por Ociel Hernández. “Sin embargo, se espera que el incremento sea de corta duración, pues es probable que una demanda más débil por la pérdida de empleos, una mejora en las condiciones de sequía en el país, los precios a la baja del petróleo, una menor inflación en bienes importados y presiones estables en la cadena de suministro contrarresten el alza en los precios a pesar de los aranceles”.
El control de los precios se basaría sobre todo en el freno esperado de la actividad económica, pues el consenso de analistas prevé un crecimiento de apenas 0.1% en el año y algunos no descartan que se produzca una contracción. Con esto en mente, el banco central proyecta que la inflación regresará a su objetivo puntual de 3% hacia el segundo semestre de 2026.
Otras variables dibujan un escenario menos propicio para mantener el ritmo actual de relajación monetaria, entre ellos el diferencial de tasas con la Fed, que con el recorte previsto para el jueves se reduciría a 400 puntos base y se ubicaría debajo de su promedio histórico de 440 puntos. El banco central estadounidense está en pausa desde principios de este año y los mercados creen que seguirá así al menos hasta septiembre, mientras evalúa el impacto de los aranceles de Trump sobre la inflación y el empleo.
“Definitivamente, ante una Fed cautelosa y un Banxico que está con una postura de relajamiento monetario, sí veríamos un poco más de atención al tema de un menor diferencial de tasas”, dijo Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valores Mexicanos o Valmex, en entrevista.
Claro que ese solo es el caso para las tasas nominales, pues las tasas reales en Estados Unidos han venido bajando por un alza en las expectativas de inflación. Ello indica que aún hay espacio para que el diferencial con México siga ajustándose.
En cuanto a la tasa real de Banco de México, esta también ha venido reduciéndose y con los ajustes esperados de 50 puntos base en mayo y 25 en junio caería a cerca de 4.5%, apenas 1% por encima del nivel considerado neutral --o aquel que no estimula ni frena a la economía--, algo que a su vez limitará el margen para el banco central si es que quiere mantener una postura restrictiva.
“Consideramos que Banxico irá preparando al mercado para menores recortes de tasas o de menor magnitud para futuros encuentros, e incluso podría interpretarse que eventualmente podría estar analizando la posibilidad de pausas”, dijeron Jorge Gordillo y otros expertos de CIBanco.
Por ahora, el consenso encuestado por Citi proyecta que la tasa objetivo cerrará el año en 7.75%, lo que implica recortes espaciados de 25 puntos base en las cinco decisiones que habrá entre junio y diciembre.
Fecha de publicación: 13/05/2025
Etiquetas: Banxico recorte tasa política monetaria inflación Fed economía