Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
15 de abr. (Axis negocios) -- Los analistas de las casas de bolsa esperan que las empresas públicas mexicanas tengan una temporada de reportes trimestrales con resultados entre neutrales y positivos y si bien muchos estarán a la expectativa de las conferencias telefónicas en las que los directores generales se espera que den pistas sobre sus movimientos en una época de alta incertidumbre, el desempeño financiero de enero a marzo estaría determinado por factores como la inflación, el tipo de cambio y el comportamiento de los consumidores.
El crecimiento porcentual de ingresos y flujo de operación está presente en todas las estimaciones, en varios casos incluso a ritmo de doble dígito, esto pese a que los signos de desaceleración del entorno económico local y las complicaciones del comercio internacional comienzan a ser cada vez más evidentes.
“Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana mantiene un rumbo de fuerte desaceleración, aumentando el riesgo de una recesión”, escribieron en un reporte especialistas de Vector Casa de Bolsa. “El consumo interno mostró un estancamiento, especialmente al compararlo con el dinamismo observado en trimestres previos”.
El escenario inflacionario seguirá siendo relevante para las cifras, con impactos diferenciados. Mientras que los analistas de Banorte consideran que existen menores presiones inflacionarias, los de Monex esperan que la dinámica de precios tenga un impacto negativo en el poder adquisitivo del consumidor.
La inflación en el país ha seguido en desaceleración los últimos meses, pese a algunos repuntes, y aunque no ha bajado al 3% que tiene como objetivo Banco de México, el organismo encargado de la política monetaria tiene una tolerancia de un punto porcentual y de hecho planea continuar camino a la flexibilización de las tasas de interés.
Otra de las aristas que mantendrá protagonismo este trimestre es el tipo de cambio, ya que el peso ha venido perdiendo terreno frente al dólar y solo en el primer trimestre se depreció 20.1%, de acuerdo con Intercam Casa de Bolsa.
“Lo anterior tiene un efecto positivo en los números de las empresas con ingresos dolarizados y que reportan en pesos”, escribieron los analistas de Intercam en un reporte.
También habrá que tener en cuenta, de acuerdo con los especialistas de Banorte, la relativa solidez de los fundamentales del consumo, como los crecientes salarios, el mayor crédito, el bajo desempleo y el poder adquisitivo de las remesas y las estrategias para el uso eficiente de recursos.
Los aranceles de Estados Unidos a México y otros países capturarán la atención, al ser la temática que llegó para protagonizar la volatilidad de la última parte del primer trimestre del año, no obstante los expertos de Vector no esperan efectos directos por el tema arancelario en las empresas mexicanas durante el primer trimestre de 2025.
Aunque aún sea pronto para ver los efectos reales de los aranceles, las compañías podrían aclarar posibles impactos en sus llamadas con inversionistas y actualizar sus panoramas de inversión.
Otro de los retos hacia adelante y de los que podrían hablar las emisoras es el entorno macroeconómico, ya que la economía local continúa dando señales de estancamiento y a nivel internacional ha regresado a la conversación la posibilidad de recesión, debido al potencial efecto de las tarifas comerciales estadounidenses, sumado a las tensiones geopolíticas.
Tampoco hay que dejar de lado, señalaron los analistas de Banorte, el incremento en los costos laborales debido al constante aumento del salario mínimo, así como el precio de materias primas dolarizadas, aspectos que también pondrán a prueba la rentabilidad.
Por sectores, el análisis de Banorte prevé desempeños positivos de los fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras); la minería, en particular con Grupo México; así como algunos casos destacados en el sector financiero (como el prestamista de pequeñas empresas Gentera), en petroquímica y en bebidas (destacando el caso de la embotelladora Coca-Cola Femsa).
Los reportes más retadores, de acuerdo con Banorte, vendrían de las tiendas de autoservicio; las de materiales GCC y Cemex, así como por la aerolínea Volaris, en el sector de transporte.
Por su parte, Intercam ve como los sectores con mejores perspectivas previo a la temporada de reportes a alimentos y bebidas, minería y telecomunicaciones; autoservicios, bancos y fibras tendrían resultados más neutrales y consumo discrecional e industriales podrían sorprender negativamente.
En el caso de los especialistas de Monex, eligieron emisoras y no sectores con base en el desempeño del flujo operativo, siendo los posibles mejores reportes los de las mineras Industrias Peñoles y Grupo México, la inmobiliaria Vesta, la petroquímica Orbia Advance Corporation, la cementera GCC y la embotelladora Arca Continental.
Fecha de publicación: 15/04/2025
Etiquetas: BMV Biva reportes trimestrales