La creación de empleos en los primeros nueve meses del año fue de 756 mil 537 puestos de trabajo, lo que equivale a 208 mil 576 puestos más que la variación promedio de los últimos diez años, de acuerdo con el IMSS. Foto archivo
La creación de empleos en los primeros nueve meses del año fue de 756 mil 537 puestos de trabajo, lo que equivale a 208 mil 576 puestos más que la variación promedio de los últimos diez años, de acuerdo con el IMSS. Foto archivo

5 de oct. (Axis negocios) -- La generación de empleo formal en empresas privadas anotó otro mes de crecimiento en septiembre como parte de una economía que no deja de crecer, pero abonando a las preocupaciones sobre un consumo que podría dificultar el control de la inflación.

     El sector privado sumó 132 mil 558 nuevos empleos con seguridad social durante septiembre, un aumento mensual de 0.6%, el octavo mes de alza de los nueve que lleva el año y la mayor cantidad de los últimos seis meses.

     Contrastado solo con cada noveno mes, el incremento nominal de puestos de trabajo fue el cuarto más bajo desde 2013, o durante la última década, solo por encima de los registros de 2015, 2018 y 2020, dio a conocer a través de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

     En la comparación secuencial la generación de puestos de trabajo aumentó contra agosto, algo constante durante los últimos 15 años.

     Con esos datos, al cierre de septiembre México sumó 22 millones 129 mil 433 plazas laborales, un avance de 3.5% respecto de lo registrado al cierre de 2022 y un nuevo récord histórico.

     Este año marzo, abril, mayo, junio y agosto ya habían establecido niveles de empleo sin precedentes. Durante 2022, año en que el indicador superó los niveles previos a la pandemia, el registro alcanzó nueve veces máximos históricos.

     La generación de empleo había desacelerado de abril a junio, los peores meses en más de un año, para incluso retroceder en julio, sin embargo, agosto y septiembre retornaron al ritmo de nuevos puestos por encima de 100 mil que había mostrado el arranque del año.

     El dato refuerza el panorama de sólido empleo que ha prevalecido por meses y que también ha alimentado la tasa de desempleo reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual está cerca de su nivel mínimo histórico.

     El crecimiento de plazas, junto con otros factores que no dejan de crecer como las remesas y el crédito, han impulsado al consumo privado a mantenerse en niveles sin precedentes y a convertirse en uno de los factores de impulso a la economía.

     Ese consumo, que no parece que vaya a deprimirse pronto, junto con el desempeño de industrias como la automotriz, el crecimiento de la inversión fija y el aumento de las exportaciones, han llevado a que la economía general de sorpresas positivas todo el año.

     Sin embargo, algunos temen que ese dinamismo pueda contravenir la batalla de Banco de México por controlar la inflación, lo que llevaría a su vez a condiciones monetarias estrictas por más tiempo.

     Además, la economía enfrenta el riesgo de que su principal socio comercial y mercado más grande del mundo, Estados Unidos, desacelere demasiado a partir de un escenario monetario más restrictivo.

     En el país vecino del norte el sólido empleo también plantea preocupaciones, aunque ya dio sus primeras señales de relajación.

     En cuanto a la suma de puestos de trabajo registrados en los primeros nueve meses de 2023 el IMSS contabiliza 756 mil 537 plazas, una caída de 4.1% respecto del mismo periodo del año pasado y la menor cantidad de los últimos tres años.

     El aumento nominal de nueve meses “es 208 mil 576 puestos más que la variación promedio de los últimos diez años en periodos comparables”, escribió el Instituto en el comunicado.

     Al cierre de septiembre 86.1% de los puestos de trabajo registrados ante el Instituto tienen carácter permanente, mientras que el 13.9% son eventuales.

     Los sectores con mayor incremento porcentual anual en empleos fueron construcción con un alza de 9.4%, transportes y comunicaciones con 5% y comercio con 4.1%. Por entidad federativa Nayarit y Quintana Roo registraron avances anuales en tasas de empleo por arriba de 7%.

     Para los últimos 12 meses el Instituto apuntó un aumento de puestos de trabajo de 720 mil nueve plazas, la tercera cifra más baja de los últimos nueve lapsos comparables.

     El dato del último año rebasó en 34% el promedio de la década anterior, una medida recurrida por el IMSS para evaluar la información en más largo plazo.

     En el noveno mes del año, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó un monto de 532.2 pesos, lo que representó un incremento anual nominal de 10.7%, el segundo más alto en 22 años para un septiembre.

     “Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%”, señaló el Instituto en el comunicado.

 

 

* Dassaev Rodríguez Ramírez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 05/10/2023

Etiquetas: México creacion empleos IMSS economia