Trabajadores mexicanos volvieron a mandar en agosto más de cinco mil millones de dólares a sus familiares en el país, el sexto mes consecutivo que esas transferencias superan esa marca. Foto flickr.com
Trabajadores mexicanos volvieron a mandar en agosto más de cinco mil millones de dólares a sus familiares en el país, el sexto mes consecutivo que esas transferencias superan esa marca. Foto flickr.com

2 de oct. (Axis negocios) -- Las remesas que recibió México en agosto mantuvieron la tendencia que lleva 2023, al anotar un mes más de alza e incluso mejorar su ritmo de avance resistiendo así a los temores de desaceleración económica en Estados Unidos.

     Los recursos enviados por los trabajadores residentes en el extranjero a sus familiares en el país sumaron cinco mil 563.3 millones de dólares durante agosto, 8.6% por encima del mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos de Banco de México.

     “Los ingresos por remesas aumentaron a una tasa anual de 8.6%, resultado de avances de 5.2% en el número de envíos y de 3.2% en el valor de la remesa promedio”, escribió el regulador monetario en el comunicado donde dio a conocer los datos.

     El incremento fue el número 40 ininterrumpido y la cantidad mensual superó el umbral de los cinco mil millones de dólares por novena ocasión en los últimos 12 meses, siendo las últimas seis de manera ininterrumpida.

     Como ha sido cada mes este año, agosto marcó un nuevo nivel histórico para un octavo mes, siendo además la cuarta cantidad más alta del registro, que empieza en 1995, comparado contra cualquier mes.

     Además, la tasa de crecimiento aceleró su ritmo por primera vez en tres meses, con lo que se colocó como la segunda mejor de los últimos cinco periodos. Comparado solo con cada octavo mes, el crecimiento de agosto fue el segundo mejor en cuatro años.

     El dato quedó ligeramente por encima de lo esperado por los analistas de cinco mil 500 millones de dólares, de acuerdo con Monex Casa de Bolsa.

     “Creemos que este resultado se mantiene apoyado por una fortaleza general del mercado laboral en Estados Unidos –con la actividad aun resiliente–, a pesar de un ligero deterioro en la dinámica mensual para los migrantes mexicanos”, escribieron en un reporte analistas de Banorte Casa de Bolsa liderados por Juan Carlos Alderete.

     Al provenir la gran mayoría de las remesas de Estados Unidos, la salud de la mayor economía del mundo es crucial para la expectativa de las remesas.

     La actividad productiva estadounidense confirmó un crecimiento de 2.1% para el segundo trimestre del año, lo que significó una ligera aceleración respecto del primer trimestre, pero en donde el avance del consumo, su principal motor, fue revisado a la baja.

     Actualmente la principal preocupación sobre el desempeño económico es la política monetaria, ya que la Reserva Federal ha advertido que podría subir más su tasa de referencia si lo considera necesario, dependiendo de la evolución de datos como la inflación y el empleo.

     Sin embargo, es incierto el impacto que podría tener la desaceleración económica estadounidense en las remesas. Durante la última década, solo seis meses han registrado descensos; incluso durante 2020, año más golpeado productivamente por la pandemia, solo cayeron durante un mes.

     En su comparación mensual, la llegada de remesas a México descendió 1.6% con respecto al monto captado en julio, la segunda ocasión en que el monto retrocede durante los últimos 14 años.

     Al medir los ingresos por remesas en pesos mexicanos, que es como se gastan esos recursos aquí, se observó que éstas alcanzaron un total de 94 mil 522 millones de pesos o un descenso de 8.3% frente al octavo mes de 2022.

     Los menores recursos en pesos obedecieron a la apreciación de la moneda en el periodo, que pasó de un promedio de 20.12 unidades por dólar en agosto de 2022 a 16.99 pesos para el mismo mes de este año.

     En términos de pesos, las remesas llevan seis meses seguidos con descensos, debido a la fortaleza del tipo de cambio, lo que al parecer no ha impactado negativamente al consumo.

     El consumo privado en México registró un nivel sin precedentes en su última lectura, mientras que los ingresos minoristas, aunque desaceleraron su crecimiento, también están en niveles récord.

     “Estos importantes flujos de remesas a México deberían traducirse es un mayor nivel de bienestar para los hogares receptores”, escribieron analistas de BBVA Research en un reporte.

     Al sumar el efecto de la inflación al del tipo de cambio, entonces los receptores de remesas recibieron 12.6% menos recursos que hace un año, de acuerdo con cálculos de los expertos del banco español.

     En el acumulado de los primeros ocho meses del año, México recibió un total de 41 mil 458.8 millones de dólares en remesas, un aumento de 9.3% frente al mismo lapso de 2022, de acuerdo con datos del instituto central.

     El monto alcanzó un nivel récord, no obstante, el ritmo de crecimiento de enero a agosto fue el más tenue en siete años. 

     Para los últimos 12 meses la recepción de remesas del país sumó 62 mil 27.7 millones de dólares, la primera vez en la historia para un periodo similar que es rebasada la cifra de 60 mil millones y un alza de 9.6% respecto del lapso comparable.

     Los envíos de dinero a México por trabajadores en el extranjero llevan nueve años rompiendo récords anuales, y pese a algunos meses que han mostrado desaceleración, este año se espera que alcancen un nivel cercano a los 63 mil millones de dólares, u otro nivel sin precedentes.

     “Las remesas a México continuarán creciendo en los siguientes meses debido principalmente a la fuerte demanda laboral en Estados Unidos y al muy importante diferencial salarial entre ambos países”, agregaron los expertos de BBVA.

      Por otro lado, entre los riesgos que ven los especialistas de Banorte para el flujo de remesas están el clima electoral en Estados Unidos, los sesgos al alza de la inflación, especialmente en energéticos, así como una posible prolongación de la huelga en el sector automotriz.

 

* Eduardo García colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 02/10/2023

Etiquetas: México economía remesas trabajadores transferencias consumo