Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de sep. (Axis negocios) -- Los ingresos de las empresas al por menor en México moderaron su tendencia al alza en julio, aunque se mantuvieron en máximos de 15 años, lo que reafirma que el consumo local aún es uno de los principales soportes del crecimiento económico del país.
De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los ingresos de los comercios minoristas crecieron 0.2% a tasa mensual en julio, su tercer avance en los últimos cuatro meses.
El avance del indicador fue más modesto que el 2.2% registrado en junio, luego de la caída observada en mayo, aunque ello no impidió que se ubicara en 119.5 puntos, su mayor nivel desde que comenzó el registro de la información en 2008 y que superó el máximo del mes previo.
Además, el comercio al por menor se ubicó 16.3% por arriba de su nivel prepandemia, un reflejo de que los consumidores están aumentando su gasto a medida que la inflación se modera y su ingreso disponible aumenta.
“El consumo continuó soportado por el enfriamiento en la inflación, un desempleo cercano a mínimos históricos y la elevada confianza del consumidor”, dijeron economistas de Ve por Más encabezados por Alejandro Saldaña, en un reporte.
En cuanto al desempeño de los nueve componentes del indicador, se observó que los enseres domésticos registraron la mayor alza mensual en julio, con 4.2%, seguidos de alimentos y bebidas con 1.8%.
Por su parte, las ventas online, que en junio recibieron el impulso de la campaña de descuentos conocida como Hot Sale, bajaron 5.2% por una base de comparación retadora. Además, la comercialización de artículos para el cuidado de la salud descendió 3.3% y en tiendas departamentales 1.1%.
En cifras anuales y sin ajustes por estacionalidad, los ingresos por ventas al menudeo en el país avanzaron 5.1% durante el séptimo mes del año, de acuerdo con Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar las cifras económicas y sociales de México.
En este caso, las ventas al por menor hilaron 29 meses en terreno positivo y, al mismo tiempo, tuvieron el avance más modesto para un mes de julio en los últimos tres años.
Los economistas advirtieron que el consumo podría enfrentar un escenario más desafiante al cierre del año si las presiones inflacionarias crecen por el lado de los productos agrícolas y los energéticos, a lo que se suma un posible repunte del desempleo y un elevado costo de financiamiento porque la tasa de interés del banco central se mantiene en niveles máximos.
No obstante, eso no impedirá que el consumo siga impulsando el ritmo general de la actividad económica en los próximos meses, de acuerdo con los analistas, algunos de los cuales incluso creen que hay espacio para que la economía crezca más de 3% en 2023 ante el empuje de la demanda interna, en línea con las proyecciones del gobierno mexicano.
“Los diversos elementos que tradicionalmente determinan el consumo de los hogares siguen dando señales positivas”, dijeron Juan Carlos Alderete y otros economistas de Grupo Financiero Banorte. “Creemos que esto se mantendrá en buena parte de lo que queda del año”.
Un año antes, los ingresos minoristas subieron 0.4% en su comparación mensual desestacionalizada y aumentaron 6.5% año a año en su serie original.
Por su parte, los ingresos en el comercio al por mayor subieron 1.3% en julio frente a junio y registraron un descenso de 3.3% frente al mismo periodo de 2022.
* César E. Pérez contribuyó con la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 21/09/2023
Etiquetas: Mexico economia consumo ventas ingresos minoristas mayoristas