El crédito de la banca comercial al sector privado aceleró en agosto principalmente por el desempeño del portafolio de consumo. Foto Axis
El crédito de la banca comercial al sector privado aceleró en agosto principalmente por el desempeño del portafolio de consumo. Foto Axis

29 de sep. (Axis negocios) -- El crédito en México repuntó en el octavo mes del año como uno más de los elementos que muestran una economía dinámica, pese a las elevadas tasas de interés y una inflación que todavía no está totalmente bajo control.

     La cartera vigente de la banca comercial al sector privado alcanzó cinco mil 780 millones de pesos en agosto, un crecimiento real de 6% respecto del nivel que tenía hace un año, dio a conocer Banco de México.

     Con ello los préstamos a personas y empresas no solo ligaron 17 meses de avances, si no que presentaron su mejor ritmo de crecimiento desde abril de 2020, o durante los últimos 40 meses.

     Si el incremento del mes pasado es comparado solo con cada octavo mes, entonces fue el cuarto mejor en 11 años, empatado con el avance presentado por su homólogo en 2018.

     “Los préstamos continuaron acelerándose, apoyados por condiciones económicas fuertes”, escribió al respecto Yazmín Selene Pérez, subdirectora de economía nacional en Banorte Casa de Bolsa. “Los préstamos han registrado tasas de crecimiento entre 4%-6% en los últimos once meses, situación que consideramos bastante positiva”.

     Para la especialista los principales factores que han impulsado el crédito son la fuerte actividad económica y el mercado laboral apretado.

     La actividad productiva en México está cerca de anotar otro trimestre de crecimiento para el periodo que abarca de julio a septiembre, con desempleo que está cerca de mínimos históricos.

     Entre diversas razones, ello ha sucedido gracias al constante avance de las exportaciones y remesas, además de niveles sin precedentes de inversión fija bruta y consumo privado.

     Además, la economía estadounidense ha dado algunas señales de desempeño positivo, lo que ha impactado las perspectivas locales.

     Al interior de la cartera, el crédito al consumo presentó un crecimiento en agosto de 12.9%, mientras que el otorgado a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial subió 2.7%.

     El portafolio de consumo ligó 20 meses de alzas, siendo los últimos seis a ritmo de doble dígito, y presentó su avance más acelerado para cualquier mes desde febrero de 2013, o hace más de una década.

     Dentro de consumo, los mejores avances fueron registrados por tarjeta de crédito (17.2%), préstamos personales (7.9%) y automotriz (13.9%), cada uno de los cuales fue el mejor registro en al menos seis años.

     En tanto, el portafolio de empresas, el más amplio de los rubros principales, lleva 16 meses ininterrumpidos de crecimiento y registró su alza más abultada en cinco meses, o el octavo mejor dato en 37 periodos.

     El tercer gran rubro reportado por Banco de México, el crédito para vivienda, incrementó 5.5% el octavo mes del año contra el mismo mes de 2022, con lo que hiló sus tres mejores registros desde mayo de 2020, o en 39 lapsos.

     “No descartamos que, ante las altas tasas de interés, algunos proyectos de inversión, vivienda y/o compras de bienes duraderos estén siendo postergados”, agregó Pérez, de Banorte.

     La tasa de interés de Banco de México lleva desde marzo en un nivel récord de 11.25%, con el objetivo de enfriar la actividad productiva y controlar la inflación, la cual ha caminado hacia la desaceleración.

     Pero el panorama de política monetaria se ha vuelto complejo y tanto en Estados Unidos como en México se ha extendido el horizonte de duración de la política monetaria restrictiva.

     Ahora el regulador monetario mexicano estima que la inflación convergerá a su meta, de 3%, para la primera mitad de 2025, siendo que durante varios meses estimó lograrlo a finales de 2024.

     Pero eso no será impedimento para que la tendencia positiva de crecimiento del crédito de la banca comercial continúe los siguientes meses, de acuerdo con la especialista.

     Esto debido a las positivas expectativas del consumo de los hogares, la estabilidad relativa de las tasas de interés del crédito hipotecario, y la resiliencia de algunos sectores de la industria que aún requieren de financiamiento.

     “El crédito al consumo seguirá siendo el principal motor”, agregó Pérez a su comentario. “Sobre el empresarial, el principal lastre, en nuestra opinión, es el nivel actual de las tasas de interés”.

 

* Dassaev Rodríguez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 29/09/2023

Etiquetas: México economía crédito banca comercial sector privado agosto Banco de México