Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
El sector externo mexicano presentó datos mixtos en agosto, con exportaciones que no dejaron de crecer e importaciones que volvieron a caer, lo que dio como resultado un déficit que excedió las expectativas.
Los envíos al exterior de México sumaron 52 mil 360 millones de dólares el octavo mes, un aumento anual de 3.8% en cifras sin ajuste estacional, dieron a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México.
El monto fue el tercero más elevado en la historia, solo por detrás de marzo y mayo de 2023, y el crecimiento fue el cuarto consecutivo, o el número 27 de los últimos 30 meses.
En términos porcentuales las exportaciones mexicanas presentaron su segundo mejor aumento de los últimos siete meses, pero si se compara solo con el octavo mes de cada año, fue la tercer alza más tenue en ocho años.
El avance del mes pasado estuvo impulsado por un aumento de 4.3% del apartado no petrolero, que a su vez se basó en incrementos de 12.6% del segmento extractivo y de 4.3% en manufacturas, que compensaron la baja de 0.1% en envíos agropecuarios.
En tanto, las exportaciones petroleras cayeron 4.6% en agosto, debido a la baja de 41% en otros que opacó el incremento de 5.5% presentado por petróleo crudo.
En el caso de las importaciones, si bien agosto presentó tercer monto más alto en 32 años de registros de Inegi al alcanzar 53 mil 736 millones de dólares, significó una contracción de 4.3% frente al octavo mes de 2022 --la cuarta baja de los últimos cinco meses--, de acuerdo con el organismo encargado de recabar la información económica del país.
De esta manera las importaciones de México en junio, julio y agosto presentaron las tres caídas más amplias de los últimos 31 meses. Si la caída anual del mes pasado se compara solo los meses de agosto, la baja fue la tercera más pronunciada en 14 años.
La caída en la entrada de productos fue empujada por el apartado petrolero, que con su baja de 37% logró compensar el alza de 0.8% del apartado no petrolero, pese a que este último es más de 10 veces mayor.
Por tipo de bien, las importaciones de consumo subieron 7.5%, las de capital 18.2% y las de bienes intermedios, el apartado más grande, cayeron 8.6%.
“El componente petrolero nuevamente fue influenciado por cambios en los precios –recordando que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados decidieron prolongar sus restricciones de producción”, escribieron analistas de Banorte Casa de Bolsa liderados por Juan Carlos Alderete en un reporte. “Además, consideramos que la fortaleza del peso mexicano sigue induciendo una mayor demanda de bienes importados”.
Con este resultado, el sector externo de México registró un déficit comercial de mil 377.1 millones de dólares, el mayor saldo negativo en los últimos cuatro meses, de acuerdo con los datos de Inegi.
El saldo de la balanza fue deficitario por sexta ocasión en los ocho meses que lleva el año. Contrastado con cada agosto, el resultado fue el tercero menos negativo en nueve años.
Además, el déficit fue mayor a los mil 100 millones de dólares que esperaba el consenso de analistas, de acuerdo con la mesa de análisis de Banorte.
“La balanza comercial de agosto en México mostró un déficit un poco superior al esperado”, escribió en un reporte Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa. “Las cifras muestran fortaleza en la demanda interna, pero debilidad en los datos asociados a la producción industrial”.
El sector externo del país registró un déficit comercial acumulado de ocho mil 602.2 millones de dólares en el periodo de enero a agosto, lo que se ubicó por debajo del déficit de 24 mil 741 millones del mismo lapso de 2022.
El saldo negativo de la balanza comercial para los primeros ocho meses del año presentó su quinto resultado negativo más abultado en 29 años para lapsos iguales.
Hace un año, en agosto de 2022, las exportaciones subieron 24.7% y las importaciones avanzaron 27%, lo que resultó en un déficit de la balanza comercial de cinco mil 704 millones de dólares.
Hacia adelante, el sector externo mexicano enfrenta diversos retos que podrían frenar su dinamismo.
“Aunque a lo largo de 2023 exportaciones e importaciones han mostrado un comportamiento resiliente, las dificultades para seguir avanzando se han hecho presentes en el actual trimestre”, escribió Marcos Daniel Arias, especialista de Monex Casa de Bolsa, en un comentario. “El desempeño de la economía abierta es titubeante y los indicadores que se han presentado para el comercio global no dan señales de que el dinamismo vaya a regresar en el corto plazo”.
Para los expertos de Banorte, entre los principales factores a considerar están las restricciones de producción de petróleo, los relativamente limitados niveles de actividad de China, las presiones en los costos de transporte a nivel global y la incertidumbre sobre el impacto de la huelga de trabajadores automotrices en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 27/09/2023
Etiquetas: Mexico economia exportaciones importaciones deficit balanza