La tasa de desocupación en México ligó 10 meses debajo del nivel de 3%. Foto archivo
La tasa de desocupación en México ligó 10 meses debajo del nivel de 3%. Foto archivo

El empleo en México dio otra señal de fortaleza el octavo mes del año, sumándose a los indicadores de una economía más fuerte de lo esperado, lo que a su vez representa retos relacionados a la batalla para controlar la inflación.

     La tasa de desocupación en México, medida como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), retrocedió de 2.87% en julio a 2.71% en agosto, en cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

     Con esto, el desempleo del país anotó su segundo descenso en los últimos tres meses, y quedó bastante cerca de su nivel mínimo histórico de 2.67% alcanzado en junio.

     La desocupación en el país, calculada con métodos econométricos a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ligó 10 meses debajo del nivel de 3%, mostrando además descensos en siete ocasiones.

     Si agosto se contrasta con el mismo mes del año pasado la caída del desempleo fue de 0.54 puntos porcentuales, el mes número 29 consecutivo en el que esa comparación resulta en retroceso.

     El dato de esta manera se corresponde con el empleo formal en empresas privadas registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que presentó en agosto su avance porcentual más acelerado en cinco meses y marcó un nuevo nivel sin precedentes.

     Durante 2023 el empleo ante el IMSS ha registrado récords históricos en cinco meses.

     La cifra “sorprende en su lectura de agosto con un descenso que reitera las estrechas condiciones del mercado laboral loca”, escribieron Luis Valdez y Álvaro Hernández, analistas de Intercam, en un comentario matutino.

     Algunos analistas consideran que la fortaleza del mercado laboral podría impulsar el consumo y representar una dificultad en la lucha contra la elevada inflación de Banco de México, autoridad monetaria.

     Hoy mismo el banco central reiteró el nivel de la tasa de interés de referencia, que está en un récord de 11.25% desde marzo, en una decisión unánime, a la vez que elevaron su pronóstico para el desempeño de la inflación.

     “La baja corrobora señales de fortaleza en el mercado laboral”, escribieron en un reporte analistas de Banorte Casa de Bolsa liderados por Juan Carlos Alderete. “Este resultado se da bajo un contexto de optimismo para la actividad, con el consumo de los hogares en firme expansión y a pesar de mayores preocupaciones sobre la dinámica inflacionaria, especialmente en la no subyacente”.

     Para agosto, la confianza del consumidor en México ligó cuatro meses de alza y alcanzó su nivel más elevado en más de cuatro años. Por su parte, los ingresos minoristas, aunque desaceleraron su avance, se mantuvieron en julio en nivel récord.

      El indicador de consumo privado de Inegi también alcanzó un nivel sin precedentes en su última lectura, lo que sumado al avance de la inversión fija bruta respaldan una economía local que se perfila para otro crecimiento trimestral de julio a septiembre.

     Pese a ello la inflación en el país ha continuado con su ruta de desaceleración, aunque no ha escapado de generar preocupaciones por el componente subyacente, lo que incluso ha llevado a los analistas a deteriorar su perspectiva de comportamiento de los precios. 

     Al observar el desempeño del mercado laboral en cifras sin ajuste estacional, la tasa de desocupación bajó de 3.13% en julio a 2.96% en agosto, su segunda caída en los tres meses recientes.

     El desempleo en números originales quedó debajo de lo que estimaba el consenso de analistas, de 3.15%, de acuerdo con Banorte.

     La PEA en México sumó el mes pasado 61 millones de personas, 1.3 millones por encima del mismo mes del año pasado. Ello implicó una tasa de participación de 60.5%.

     “La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3% de la PEA”, dijo el organismo responsable de recabar la información económica y social del país, en un comunicado. “Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”.

     Por su parte, la tasa de subocupación nacional o aquellas personas que dijeron que tienen necesidad de trabajar y cuentan con disponibilidad para hacerlo bajó 0.2 puntos porcentuales para ubicarse en 7.9% de la PEA en julio --en la serie desestacionalizada-- o el equivalente a 4.7 millones de personas.

     Por su parte, la tasa de informalidad bajó 0.2 puntos porcentuales en agosto para ubicarse en 55.2% o el equivalente a 32.7 millones de personas, dijo Inegi.

     Para el futuro la perspectiva de los analistas no es de deterioro.

     “La situación actual de la economía, y nuestras expectativas, apuntan a que el mercado laboral continuará fortaleciéndose”, escribieron los expertos de Banorte. “Como consecuencia, creemos que la creación de empleos se extenderá, manteniendo una tasa de desempleo alrededor de 3% en el corto plazo, además de estar acompañado por ganancias salariales”.

     Para los especialistas, el sector de servicios continuará alimentando el dinamismo de la generación de plazas laborales, mientras que la industria podría resentir la debilidad de la demanda global.

 

* César Pérez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 28/09/2023

Etiquetas: Mexico economia desocupacion desempleo ENOE subocupación informalidad