Tanto el consumo privado como al inversión fija bruta continuaron en niveles sin precedentes durante julio. Foto archivo
Tanto el consumo privado como al inversión fija bruta continuaron en niveles sin precedentes durante julio. Foto archivo

3 de oct. (Axis negocios) -- La inversión fija bruta y el consumo privado, dos de los principales ejes de la actividad económica en México, volvieron a subir en julio hacia niveles sin precedentes, aunque ya mostrando un crecimiento por debajo de lo esperado, lo que podría estar poniendo en evidencia los efectos de las tasas de interés altas.

     El indicador mensual de inversión fija bruta de México registró un puntaje de 117.7 unidades en el séptimo mes, para su sexto récord histórico consecutivo (que previamente ostentaba noviembre de 2016); en tanto, el indicador mensual de consumo en el mercado interior marcó 108.2 unidades en julio, su tercer máximo histórico durante el presente año.

     De acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inversión fija presentó un incremento de 0.48% respecto de junio, para su alza más tenue en 12 meses, mientras que el indicador de consumo subió 0.04% mensual, la segunda alza menos acelerada en cinco meses.

     Los números “decepcionaron, pues el primero [consumo] permaneció estancado y el segundo [inversión] tuvo un avance de 0.5% mensual versus +1.2% estimado”, escribió en un reporte Marcos Daniel Arias, especialista económico de Monex Casa de Bolsa.

     La inversión fija, un indicador que sirve para anticipar la producción futura con base en los gastos realizados en construcción, maquinaria y equipo para nuevos proyectos, hila ya 12 meses de crecimiento, apoyándose el mes de julio en el aumento de 1.87% presentado en construcción, el cual compensó la caída de 0.9% del segmento de maquinaria y equipo. Eso sí, ninguno de los dos casos escapó a la desaceleración, puesto que construcción presentó su segundo menor avance en 11 meses mientras que maquinaria y equipo presentó su tercera baja más amplia en 23 meses.

     Al interior del primer segmento, la construcción residencial avanzó 1.2%, mientras que la no residencial creció 2.2%. Dentro del segundo, el apartado nacional registró un incremento de 3.1% y el importado decreció 3.7% --la mayor caída mensual desde mayo de 2020.

     “El elemento más destacado sigue siendo el avance de la construcción no residencial [+2.21% mensual] debido al aumento del gasto en los proyectos prioritarios de la presente administración”, agregó Arias, de Monex.

     El Gobierno Federal ha redirigido parte de su gasto a los proyectos que considera prioritarios, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Corredor del Istmo de Tehuantepec, algo que, junto con la relocalización de cadenas de suministro, ha sido señalado por los analistas por meses.

     En su comparación anual la inversión fija bruta creció 29.5% en julio, su más acelerado avance en 26 meses y el mejor séptimo mes del que Inegi tenga registro en 30 años.

     “Al interior, el comportamiento fue mixto, aunque todavía siendo muy positivo en términos generales”, escribieron analistas de Banorte Casa de Bolsa liderados por Juan Carlos Alderete en un reporte.

     Por su parte el consumo privado, un índice que mide el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios en la economía nacional, avanzó por quinta ocasión en los siete primeros meses del año.

     El alza fue impulsada principalmente por el consumo nacional, que aumentó 0.3% durante julio, con base en una subida de 1.4% en la compra de bienes y una caída de 0.6% en los gastos en servicios, presentando su primer dato positivo en tres meses.

     En tanto, el consumo de bienes importados presentó una baja de 1.1%, su primer descenso en los últimos cinco meses y el primer séptimo mes negativo en cinco años.

     “Si bien el bajo desempleo podría seguir dando algo de soporte al consumo en los próximos meses, aunque a finales de este año e inicios del próximo, debido a que la inflación permanecerá elevada, erosionando el poder adquisitivo de los hogares, los costos financieros seguirán siendo restrictivos, y en general por la desaceleración económica”, escribió en un comentario Ángel Ignacio Iván Huerta, analista de Ve por Más.

     El desempleo en México sigue cerca de mínimos históricos y otros factores de apoyo al consumo, como las remesas y el crédito de la banca comercial a privados no han frenado su expansión este año.

     En ese sentido, la confianza del consumidor continúa elevada, a partir del positivo desempeño económico local, lo que ha impulsado a indicadores como las ventas minoristas a alcanzar niveles récord.

     Al contrastar el consumo privado con el nivel que tenía el año pasado, reportó un incremento desestacionalizado de 4.3% frente a julio de 2022, su ascenso 29 ininterrumpido y el segundo más acelerado en seis meses, o el tercero mejor en 12 años al revisar únicamente cada julio.

     El segmento de consumo de bienes y servicios nacional creció 1.2% contra su nivel de hace un año, mientras que el consumo de bienes importados registró un avance de 19.1%.

     Los indicadores, particularmente el consumo, tienen retos por delante para continuar positivos.

     “La expectativa de una desaceleración económica al cierre del año implica un menor dinamismo en el empleo y la confianza”, escribió el experto de Ve por Más. “La inflación repuntaría temporalmente en el cuarto trimestre de 2023, ante los altos precios del petróleo, deteriorando el poder adquisitivo de las familias”.

     En tanto, los analistas de Banorte fueron un poco más optimistas, aunque sin dejar de lado los riesgos.

     “Nuestro estimado para la actividad económica en los siguientes trimestres contempla una expansión adicional, la cual estará fincada principalmente en la inversión y el consumo”, señalaron en su reporte.

     Banorte resaltó las presiones inflacionarias, particularmente de energía, la prolongación del escenario de altas tasas de interés, el dinamismo de la economía internacional y un efecto base más retador como los factores que habrá que tomar en cuenta los próximos meses.

 

* César Pérez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 03/10/2023

Etiquetas: Mexico economia consumo privado inversión fija julio Inegi