La actividad económica en México rebasa las expectativas en agosto, con el mayor ritmo de avance en las actividades primarias, de acuerdo con Inegi. Foto AP/Andres Leighton
La actividad económica en México rebasa las expectativas en agosto, con el mayor ritmo de avance en las actividades primarias, de acuerdo con Inegi. Foto AP/Andres Leighton

23 de oct. (Axis negocios) -- La economía mexicana continuó por la ruta de crecimiento durante el octavo mes del año, con alzas en sus tres segmentos productivos, dando otra muestra de que 2023 será un año de mejor avance a lo anticipado inicialmente.

     La actividad económica creció 0.4% en agosto, en cifras desestacionalizadas, contra el mes inmediato anterior, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

     Con ello la economía del país anotó su quinto incremento mensual consecutivo, que a su vez es el número 21 de los últimos 23 periodos.

     El avance del indicador fue el cuarto más acelerado de los últimos 11 meses y el tercero mejor en una década si se compara solo con cada octavo mes.

     El desempeño del IGAE quedó por encima de lo estimado por los analistas encuestados por Infosel, quienes anticipaban un aumento mensual desestacionalizado de 0.2% para agosto.

     “La economía mexicana continúa mostrando buenos datos de crecimiento, impulsada por la construcción dentro del sector industrial”, escribió en un reporte matutino Luis Adrián Muñiz, especialista de Vector Casa de Bolsa. “Con los datos al mes de agosto, la economía habría avanzado 3.5% anual promedio en el periodo julio-agosto”.

     La subida del índice se fundamentó principalmente en el aumento de 2.6% presentado por las actividades primarias, mientras que el segmento secundario y terciario presentaron incrementos de 0.3% cada uno.

     El apartado primario registró su mejor desempeño en seis meses, mientras que el industrial registró su alza más tenue de cinco lapsos. En tanto, el sector servicios subió a su tercer mejor ritmo en siete meses.

     “Se recuperó del descenso de junio y julio, lo que pudo estar asociado al repunte en las exportaciones del sector y en la actividad en servicios de hospedaje y preparación de alimentos”, escribió en un análisis Alejandro Javier Saldaña, experto de Ve por Más, al respecto de la actividad primaria.

     Dentro del segmento secundario la principal ancla fue la industria manufacturera, que presentó su primer retroceso en tres meses (0.7%) y opacó la aceleración de los avances presentados por construcción (2.4%) y minería (1.6%). Generación, transmisión y distribución de energía, gas y agua al consumidor final desaceleró su alza a 2.6% tras un extraordinario julio (4.5%).

     Por su parte, en las actividades terciarias los mejores desempeños fueron presentados por servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios profesionales, científicos y técnicos; mientras que actividades legislativas y gubernamentales, comercio al por menor y servicios financieros y seguros registraron las mayores bajas.

     Las manufacturas borraron “las ganancias de julio, en un contexto de señales mixtas, con las exportaciones no petroleras a la baja, pero con la confianza empresarial mejorando y una mayor demanda por maquinaria y equipo”, escribieron analistas de Banorte liderados por Juan Carlos Alderete, en un reporte.

     En la comparación anual el IGAE presentó un alza de 3.5% en cifras desestacionalizadas, el aumento número 30 seguido y el segundo mejor de los últimos siete meses.

     En cifras anuales y sin ajustar por estacionalidad, el IGAE registró un incremento de 3.7% con respecto a agosto de 2022, su aumento 22 consecutivo y el tercer mejor octavo mes en 12 años, dijo de acuerdo con cifras de Inegi.

     En este caso, el crecimiento anual del indicador también rebasó el pronóstico de un avance de 3.4% original que tenían los analistas encuestados por Infosel.

     El alza anual en cifras sin ajuste estacional se fundamentó en un incremento de 3.5% de las actividades primarias, de 5.2% de las secundarias y de 2.8% de las terciarias.

      El segmento primario tuvo su alza más tenue en tres meses, el apartado industrial su mejor desempeño en 10 lapsos, mientras que los servicios presentaron su tercer mayor avance en seis meses.

     “Si bien mantenemos sin cambios nuestra estimación de crecimiento para 2023 en 3.4%, el dato de agosto sesga al alza nuestro pronóstico y el del mercado”, agregó Muñiz, de Vector. “Atentos a potenciales revisiones al alza”.

     Los analistas privados aumentaron de 3.2 a 3.3% su perspectiva de crecimiento para la economía de México este 2023 en la más reciente encuesta recabada por Citibanamex, mientras que el pronóstico para 2024 se mantuvo en 2%.

     Incluso organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, han mejorado sus pronósticos para la actividad productiva local pese a mantener su perspectiva global.

     Para septiembre el Indicador Oportuno de la Actividad Económica, o IOAE, un índice que permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor anticipación que el IGAE, previó también un mes de avance productivo.

     La economía mexicana se ha fundamentado en datos positivos como una inversión fija récord, un fuerte mercado laboral, una elevada confianza del consumidor y constantes avances de indicadores como el crédito y las remesas.

     “El consumo seguirá apoyado en el corto plazo por el bajo desempleo y la elevada confianza”, escribió Saldaña, de Ve por Más. “La inversión fija bruta ha sido impulsada por los proyectos derivados del nearshoring y la intención del Gobierno Federal por concluir sus obras insignia”.

     Además, industrias relevantes como la automotriz no han frenado su crecimiento este año, y las perspectivas también se ven apoyadas por algunas señales positivas de la actividad estadounidense.

     Sin embargo, la mayoría de las estimaciones apuntan a una desaceleración productiva para 2024, a partir principalmente de un entorno monetario restrictivo, que podría prolongarse por más tiempo de lo esperado tanto localmente como en Estados Unidos.

     “La economía mexicana ha exhibido más fuerza a lo esperado en el año”, agregó el especialista de Ve por Más. “Sin embargo, prevemos que esta se vaya desacelerando próximamente, conforme se enfríe la actividad en los Estados Unidos y se resienta el efecto del apretamiento monetario del Banxico”.

     Para los expertos de Banorte, los principales retos del sector primario son las sequías, las cosechas débiles por condiciones de precios y fertilizantes y la posibilidad de un invierno más duro; en tanto, la industria enfrenta dificultades como la huelga en el sector automotriz estadounidense, los mayores precios del petróleo y los problemas de logística en los cruces fronterizos.

     Por su parte, el sector servicios continuará dependiendo de la demanda doméstica, por lo que habrá que estar atentos a factores como el empleo, las remesas, los salarios y el crédito.

     Un año antes, en agosto, el IGAE creció 0.3% mensual desestacionalizado y subió 6.3% anual en su serie original.

 

* César Enrique Pérez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 23/10/2023

Etiquetas: Mexico economia IGAE industria servicios agropecuarios