Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
3 de abr. (Axis negocios) -- Los recursos enviados por los trabajadores residentes en el extranjero a sus familiares en México volvieron a marcar récord en febrero, pese a las perspectivas de desaceleración económica locales y para Estados Unidos, destino de 97% de los migrantes mexicanos.
En el segundo mes del año el país recibió cuatro mil 348.4 millones de dólares a través de las llamadas remesas, una cifra inédita para los meses de febrero desde que existe registro de esta información, o en 29 años.
El monto recibido hace dos meses, uno de los factores que más impulsa el consumo interno, avanzó 11.2% frente a lo captado en febrero de 2022, lo que representó el crecimiento número 34 de manera ininterrumpida, de acuerdo con datos de Banco de México.
Los ingresos por remesas “se originaron de 11.6 millones de transacciones, con un envío promedio de 375 dólares”, escribió el regulador monetario en el comunicado donde dio a conocer las cifras. El mes presentó “incrementos de 10.9% en el número de envíos y de 0.3% en el valor de la remesa promedio”.
Los ingresos provenientes de trabajadores en otros países, que acumula ya nueve años perforando récords anuales, presentaron el segundo mes su tercer mejor avance en siete periodos y el tercero consecutivo a ritmo de doble dígito.
Al compararse únicamente con cada febrero, el aumento fue el décimo consecutivo, aunque el menor de los últimos tres años.
“Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país, superando los flujos por Inversión Extranjera Directa (IED), venta de petróleo crudo y turismo internacional”, recordaron en un reporte Juan José Li Ng y Carlos Serrano, analistas de BBVA Research.
En su comparación mensual las remesas disminuyeron 1.3% frente a lo registrado en enero, mes que también marcó un nivel sin precedentes, la sexta vez en los últimos siete años en que esa comparación significa un retroceso.
Al medir los ingresos por remesas en pesos mexicanos, que es como se gastan esos recursos aquí, se observa que éstas alcanzaron un total de 81 mil 50.1 millones de pesos o un incremento de 2.9% frente al segundo mes de 2022.
En el acumulado del primer bimestre México recibió un total de ocho mil 754.5 millones de dólares en remesas, un aumento de 11.8% frente al mismo lapso de 2022, de acuerdo con los datos del Instituto Central.
Las remesas, junto con la IED y las exportaciones, han representado un factor de apoyo al tipo de cambio, además de las fluctuaciones relacionadas con su carácter de activo emergente (y de mayor riesgo).
El lunes el peso volvió a perforar el piso psicológico de las 18 unidades por dólar estadounidense, acercándose a recuperar su mejor nivel en más de cinco años, aunque al final de la jornada viró a la baja.
Claro que un tipo de cambio fuerte representa presiones para los mexicanos que envían dinero, sin embargo, los expertos de Grupo Financiero Banorte consideran que por esto mismo habrá un esfuerzo adicional en este rubro, una de las principales entradas de dinero para el país.
“Seguimos pensando que los migrantes mexicanos seguirán esforzándose para mandar remesas a México en los próximos meses, posiblemente más aun dado que el poder de compra a nivel local se ha deteriorado por un peso fuerte”, escribieron Juan Carlos Alderete y su equipo en Banorte.
El envío de dinero al país se ha beneficiado de la fortaleza de la economía estadounidense, de la cual proviene la gran mayoría de los recursos, no obstante, en los últimos días ha habido señalamientos de que una parte podría estar explicada por actividades relacionadas con lavado de dinero.
Los expertos de BBVA no observan movimientos atípicos en los reportes de Banco de México que puedan sugerir que los aumentos no están alineados con los de la región de América Latina, ya que México ni siquiera ha sido el de mayor crecimiento en la región los últimos tres años.
“Resulta poco razonable creer que el fuerte crecimiento de las remesas a México entre 2020 y 2022 se explique porque las personas vinculadas a actividades ilícitas “hayan descubierto” un nuevo canal que antes no usaban para el envío de dinero. ¿Acaso no se le ocurrió usar este canal antes de 2020?”, escribieron Li y Serrano, de BBVA México.
Lo que sí ven los expertos es que la evolución de la remesas parece estar más ligada a diversos indicadores económico, entre ellos un sólido empleo estadounidense.
“El factor común que impulsó el crecimiento de las remesas a varios países de Centroamérica, el Caribe y México entre 2020 y 2022 fue la presencia de un volumen importante de población migrante en Estados Unidos de estos países, tanto documentada como no documentada. La fortaleza del mercado laboral estadounidense y la relativa rápida apertura económica tras los inicios de la pandemia generó una ‘escasez relativa en la mano de obra nativa’, la cual fue cubierta, en parte, por la fuerza de trabajo migrante”, escribieron los expertos de BBVA México.
Uno de los principales contratiempos que pueden enfrentar los migrantes mexicanos en Estados Unidos es el propio curso que tome la economía, ya que si bien los indicadores también han mostrado una resistencia mayor a la esperada desde 2022, ya comienzan a verse muestras de un desempeño económico que parece menguar, como en el cuarto trimestre de 2022, tal vez el dato que más respalda la perspectiva de desaceleración para la mayor economía global, por lo que la mayoría de los estimados apuntan a una economía que crecerá menos que en 2022.
Ante ese escenario, pese a que en el corto plazo hay una visión favorable para las remesas, de acuerdo con los expertos de Banorte, con el paso de los meses podría verse reflejado finalmente, en particular con el comportamiento que tenga el mercado laboral al norte de la frontera.
“Nos mantenemos cautelosos sobre las remesas considerando las posibilidades de una desaceleración en el mercado laboral en Estados Unidos”, escribieron Alderete, Francisco Flores, Yazmín Pérez y Cintia Nava, de Banorte. “Así, creemos que las remesas se desacelerarán en 2023 relativo al 2022. No obstante, no es del todo claro si esto será suficiente para ver una contracción fuerte en términos anuales”.
Ese panorama es también alimentado por una inflación estadounidense que, aunque ya presenta desaceleración, continúa elevada y podría llevar a la Reserva Federal a conservar una postura monetaria ajustada más tiempo de lo esperado.
Por otro lado, Banco de México también dio a conocer que las remesas enviadas por residentes en México al exterior subieron 14% para sumar 111 millones de dólares. El avance es de 17.2% para el primer bimestre del año.
* César Pérez colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 03/04/2023
Etiquetas: Mexico Banxico remesas economia consumo dolar peso