El Fondo Monetario Internacional mejoró sus proyecciones económicas para México y el resto del mundo. Foto archivo
El Fondo Monetario Internacional mejoró sus proyecciones económicas para México y el resto del mundo. Foto archivo

31 de ene. (Axis negocios) -- La economía mundial logró despuntar en 2022 gracias al consumo e inversión privada más sólidos, en un contexto de mayores tasas de interés, lo que ayudó a que las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoraran sus expectativas de crecimiento para este año.

     El FMI anticipa un crecimiento de la economía mundial en torno a 3.4% en 2022, una mejora a la previsión de 3.2% proyectada en octubre, de acuerdo con el informe World Economic Outlook (WEO) de la institución internacional.

      Para 2023 se espera un crecimiento de 2.9%, una mejora de 0.2 puntos porcentuales respecto del vaticinado en octubre de 2022, sin embargo aún es una proyección inferior a la media histórica de los últimos 20 años de 3.8%. Para 2024 se espera un repunte del PIB mundial hacia 3.1%.

     “La subida de las tasas de interés de los bancos centrales para combatir la inflación y la guerra de Rusia en Ucrania continúan lastrando la actividad económica” escribió en el análisis Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del departamento de estudios del FMI. Pero “La rápida propagación de la covid-19 en China frenó el crecimiento en 2022, por lo que la reciente reapertura ha desbrozado el camino para una recuperación más veloz de lo anticipado”.

      Aunque las autoridades del FMI esperan una caída más veloz de la inflación para este año, la evolución sanitaria severa en China podría frenar la recuperación, la guerra de Rusia en Ucrania podría intensificarse y un endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento podría agudizar las tensiones por sobreendeudamiento.

     “Con condiciones monetarias más restrictivas y un menor ritmo de crecimiento que podrían incidir en la estabilidad financiera y de la deuda, resulta necesario recurrir a herramientas macroprudenciales y afianzar los marcos para la reestructuración de la deuda”, agregó FMI.

      En concreto, para las economías avanzadas la proyección es que el crecimiento descienda marcadamente de 2.7% en 2022 a 1.2% en 2023, para después repuntar a 1.4% en 2024, lo que implica una revisión a la baja de 0.2 puntos porcentuales en 2024.

     Para el caso de Estados Unidos, el FMI proyectó que el crecimiento baje de 2% en 2022 a 1.4% en 2023, y a 1% en 2024. Para el crecimiento en la zona del euro espera que descienda a un mínimo de 0.7% en 2023, siendo una revisión al alza de 0.2 puntos porcentuales en el pronóstico de 2023 debido a los efectos de los aumentos más rápidos de las tasas por parte del Banco Central Europeo y la erosión de los ingresos reales. Para 2024 se espera un repunte de 1.6% del Viejo Continente.

     “El crecimiento económico probó ser sorpresivamente resiliente en el tercer trimestre del año pasado, con un fuerte mercado laboral, una robusta demanda privada y una adaptación mejor a lo esperado a la crisis energética en Europa”, dijo en conferencia Gourinchas sobre las economías avanzadas.

      En el caso de los mercados emergentes y en desarrollo, el FMI proyectó que el crecimiento aumente moderadamente, de 3.9% en 2022 a 4% en 2023 y 4.2% en 2024, con una revisión al alza de 0.3 puntos porcentuales para 2023 y una a la baja de 0.1 puntos porcentuales para 2024.

     Para el apartado de las economías no desarrolladas, el caso particular de China y su reapertura fue clave para la mejora de estimados.

     “Cuando pensamos en la reapertura de la economía china, tendrá un impacto en el ámbito de suministro, porque podemos anticipar que una vez que esté abierta por completo tendremos menos disrupciones de la cadena de suministro que las de 2022 con cierres y confinamientos”, señaló el consejero económico.

     El FMI estima que cada punto porcentual que el gigante asiático mejore su desempeño productivo representa un derrame al resto del mundo de aproximadamente 0.3%.

 

Destaca resiliencia de México

Para el caso particular de México, el FMI destacó una mejora de 0.5 puntos porcentuales, con lo que el crecimiento de 2023 pasó de 1.2 a 1.7%, debido a la inesperada resiliencia de la demanda interna y un crecimiento mayor de lo previsto en las economías de sus principales socios comerciales, que son Estados Unidos y Canadá.

     “En México, el país en cierto sentido es muy sensible a las fuerzas externas que tenemos”, destacó en Gourinchas en conferencia con medios de todo el mundo.

     Para la segunda mayor economía latinoamericana, además del impacto de la actividad estadounidense, el FMI ve como factor positivo la política fiscal neutral en general.

     Además, el pronóstico considera que el país ya está cerca del fin del ciclo de normalización monetaria, ya que Banco de México ha realizado agresivos movimientos en búsqueda de anclar la inflación, situación que se espera mejore un poco a lo largo de 2023.

     “El ajuste general de la política macroeconómica parece correcto y creo que para México el enfoque debería estar quizás en algunas reformas estructurales que ayuden a que la economía crezca un poco más rápido en el futuro”, dijo el directivo del organismo internacional.      

     No obstante, el Instituto espera que el PIB de México crezca 1.6% en 2024, lo que representa un recorte de 0.2 puntos porcentuales desde la proyección de octubre.

     Por último, el FMI prevé que la volatilidad del mercado financiero continúe siendo elevada, y que podría verse exacerbada por la escasa liquidez del mercado.

     “Los mercados financieros también podrían redeterminar súbitamente los precios en respuesta a novedades adversas en cuanto a la inflación, en tanto que la fragmentación geopolítica podría frenar el progreso económico”, agregó el FMI.

     Parte de esa volatilidad estaría alimentada por la normalización monetaria que aún está en desarrollo en la mayoría de las economías, cuyos efectos tardarán aún más y se verán completamente entre la segunda mitad de 2023 y el inicio de 2024, estima el Fondo.

     Además, el organismo multilateral reiteró su llamado a una mayor cooperación internacional.

     “Las fuerzas de la fragmentación geoeconómica están creciendo, debemos reforzar la cooperación multilateral, especialmente en áreas fundamentales de interés común, como el comercio internacional, la expansión de la red de seguridad financiera mundial, la preparación de la salud pública y la transición climática”, agregó Gourinchas.

 


Fecha de publicación: 31/01/2023

Etiquetas: Economía PIB FMI WEO México EUA Eurozona emergentes avanzadas