Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de feb. (Axis negocios) -- Los trabajadores mexicanos residentes en el extranjero cerraron 2022 con un fuerte envió de recursos a sus familiares en el país, lo que permitió que México registrara un récord --el noveno anual de forma consecutiva-- en este tipo de envíos, mejor conocidos como remesas.
En 2022 el país recibió en total 58 mil 497.4 millones de dólares de remesas, una cantidad 13.4% superior a la de 2021, reportó Banco de México. No obstante, el ritmo de crecimiento fue menor si se compara con el avance de 27% registrado en 2021, cuando captó 51 mil 585.9 millones en remesas, lo que le dio a ese año un récord histórico desde 2013.
“Las remesas no son logro de la economía mexicana”, recordó Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, en su cuenta de Twitter. “Ayudan al consumo y al crecimiento económico, pero no se generan en México y son evidencia de la falta de oportunidades de nuestra economía”.
En el décimo segundo mes de 2022, México recibió de nueva cuenta --y luego de una interrupción en noviembre-- más de cinco mil millones de dólares de remesas, la séptima vez de los últimos ocho meses que supera esa marca.
A detalle, el país recibió cinco mil 358.8 millones de dólares de remesas en diciembre, una cantidad 12.8% superior a la del mismo mes del año anterior y que también significó el crecimiento número 32 seguido.
El desempeño de las remesas en el último mes del año, y en el acumulado, sorprendió a los economistas ante el freno de la economía de Estados Unidos que comenzó a percibirse al cierre del año pasado.
Del total de remesas captadas por México, 95.5% provienen de Estados Unidos, donde residen alrededor de 12 millones de migrantes mexicanos, de acuerdo con datos de BBVA Research.
“Tres estados concentran más de la mitad de las remesas que se mandaron a México desde Estados Unidos en 2022: California con 18 mil 432 millones de dólares, Texas con ocho mil 419 millones y Minnesota con cuatro mil 708 millones”, escribió en un reporte Juan José Li. “Los dos primeros son los principales estados de residencia de la población migrante mexicana en ese país, mientras que el último puede ser un hub que provee servicios para el envío de remesas”.
En contraste, los estados receptores de un mayor número de remesas fueron Jalisco, Michoacán y Guanajuato, con más de cinco mil millones de dólares recibidos en 2022, de acuerdo con el análisis del banco.
Las transferencias de recursos desde el extranjero se han convertido en los últimos años en una muy relevante fuente de ingresos para millones de familias mexicanas, ayudándoles a completar los ingresos que obtienen en el país y dando soporte a la demanda de bienes y servicios interna, que en buena medida explica el crecimiento de 3% que registró la economía mexicana el año pasado, su segundo avance consecutivo.
Contra noviembre, las remesas del último mes del año subieron 11.6%, su segundo mayor avance mensual en 2022, ya que las transferencias del último mes resultaron solo un millón de dólares menores a las de octubre, cuando el país recibió un monto récord mensual de remesas de cinco mil 359.8 millones de dólares.
En pesos, que es la moneda en la que las familias mexicanas reciben esos fondos, las remesas crecieron 5.1% en diciembre del año pasado contra el mismo mes de 2021, al sumar 104 mil 845 millones y rompiendo la caída de 3.4% de noviembre. Contra noviembre, las remesas en diciembre en pesos subieron 12% luego de que un mes antes alcanzaron la cifra de 93 mil 608.5 millones.
En 2021, los envíos acumularon un monto de un billón 176 mil 256.9 millones de pesos, un récord y 12.4% más que en el 2021, cuando sumaron un billón 46 mil 887.1 millones, de acuerdo a cálculos elaborados por Axis negocios.
La tasa de crecimiento anual de las remesas en pesos es la novena consecutiva, aunque inferior a la de 2021 cuando las transferencias en moneda nacional subieron 19.6%. En pesos, las remesas también llevan nueve años seguidos creciendo.
El mayor crecimiento de las remesas en dólares que en pesos en 2022, se debe a que el tipo de cambio ganó 5.2% frente a la divisa estadounidense lo que provocó que por cada dólar enviado los familiares en México recibieron menos pesos.
En diciembre el tipo de cambio promedio ganó 7.9% contra el dólar en términos anuales, mientras que perdió 0.3% contra noviembre. De ahí que el crecimiento anual en dólares de esas transferencias en el último mes del año fuese mayor al de pesos y lo contrario en materia mensual.
Si bien 2022 tuvo como impulso una desaceleración en Estados Unidos y flujos más débiles en noviembre, es posible que para el próximo año el comportamiento de las remesas cambie debido principalmente a factores como un menor crecimiento económico y una mayor tasa de desempleo, consideraron Juan Carlos Alderete y Francisco Flores Serrano, analistas de Banorte Casa de Bolsa.
“Analizaremos con detalle la nómina no agrícola de enero que se publicará el viernes”, escribieron los especialistas en un reporte. “La tasa de desempleo subiría de 3.5 a 3.7%. dado que esta última medida fue más débil entre mexicanos que a nivel nacional en diciembre, nos parece muy relevante ver si esta dinámica se extiende ya que reforzaría la señal de un impacto más fuerte para los migrantes”.
*Eduardo García colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 01/02/2023
Etiquetas: México economía remesas laboral trabajadores extranjeros