Exterior de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo
Exterior de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo

15 de ene. (Axis negocios) -- Los flujos de capital extranjero a las bolsas locales registraron en 2023 la mayor salida en más de una década. El monto acumulado, sin embargo, alcanzó a cerrar como el mayor en la historia a raíz, en buena medida, de la fortaleza del peso frente al dólar y del buen desempeño de los principales indices de los mercados accionarios del país.

     Los inversionistas extranjeros retiraron de las bolsas locales 398.5 millones de dólares en diciembre, totalizando salidas acumuladas por cinco mil 162.4 millones de dólares, o la mayor extracción anual desde 2011 cuando sacaron seis mil 565.9 millones de dólares de los mercados accionarios mexicanos, de acuerdo con los datos mensuales de Banco de México sobre entradas y salidas a las bolsas del país.

     La salida se dio pese a que los dos principales indicadores de los mercados mexicanos, el índice S&P/BMV IPC y el FTSE Biva, registraron ganancias de 18.4 y 16.9%, respectivamente, en 2023. Los avances resultaron en el mejor desempeño anual desde 2021 cuando el rendimiento fue de más de 20% por la recuperación tras un 2020 complejo por la pandemia de la covid-19. De hecho, a pesar de un panorama que aún está lejos de ser del todo claro por la incertidumbre que rodea los planes de política monetaria de los bancos centrales de economías avanzadas, las bolsas de valores mexicanas batieron niveles históricos en la última semana de 2023.

     Claro que al mismo tiempo el índice S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron más que los mercados mexicanos el año pasado. El primero tuvo un rendimiento anual de 24.2% y el segundo de 43.4%.

     En particular, este año solo en los meses de mayo y julio la renta variable local registró entradas de capital extranjero, el resto de los meses reportaron salidas con agosto como el peor mes al registrar retiros por dos mil 039.6 millones de dólares..

     Sobre el desempeño que tendrán los mercados este año y su posible repercusión en las entradas o salidas de capital extranjero en ellos, el panorama es aún bastante incierto.

     “Los mercados de renta variable, tanto en México como en Estados Unidos, han tenido problemas para mantener el impulso alcista, y por el contrario, han entrado en un proceso de consolidación de las ganancias acumuladas en meses previos, lo que ha generado altibajos”, escribieron Ernesto Rosales, Karina Ávila, Alejandra Molina analistas de Citibanamex, en un reporte. (Vease también la historia publicada hoy con el título: BlackRock dice rally riesgoso del año pasado podría seguir “bien entrado 2024)

     Los expertos de Citi consideran que los datos económicos mixtos y los comentarios de funcionarios de la Reserva Federal han generado una relativa aversión por instrumentos de riesgo ante la incertidumbre en torno a las expectativas sobre el momento y la magnitud de los eventuales recortes de las tasas de interés por parte de los bancos centrales de ambos países.

     La política monetaria afecta la toma de decisiones en la asignación de activos de los inversionistas, efecto que se trasmite a la economía real y dado que los precios de las acciones son sensibles a las condiciones económicas y sus valores tienden a ser volátiles, dicha sensibilidad puede causar grandes oscilaciones, por lo que los inversionistas suelen optar por buscar activos menos riesgosos --como la deuda gubernamental.

     Ahora bien, las fuertes expectativas de que las tasas de interés serán más bajas este año ayudaron a que el peso se fortaleciera frente al dólar. En 2023, el tipo de cambio registró una ganancia de 13%, la segunda mejor de las monedas más intercambiadas --detrás del 20% del peso colombiano. 

     Ese buen desempeño del tipo de cambio ayudó a que del saldo acumulado de capitales extranjeros en las bolsas mexicanas fuera de 188 mil 324.9 millones de dólares, el mayor monto registrado en la historia, o desde 2009, cuando el banco central mexicano inició con la recopilación de dichos datos.

     Si se compara con el saldo acumulado de 2022, dicho capitales aumentaron casi 28%, un aumento que lo explica tanto la ganancia de 13% que registró el peso frente al dólar, como el aumento de 17.7% en promedio que regisraron los dos principales índices de los merecados mexicanos. 

     Hacia adelante, los inversionistas seguirán evaluando las apuestas por los recortes de tasas de la Fed y de algunos otros bancos centrales, así como la temporada de reportes corporativos trimestrales, para evaluar la toma de decisiones.

     “Continuamos observando la incidencia de los datos económicos en el apetito por riesgo de los inversionistas, pues, así como la Fed aún es ‘data dependent’, los inversionistas, también, utilizan los datos económicos para sostener sus expectativas sobre los movimientos de la Fed”, escribió Juan Fernando Rodrigues, analistas de Invex, en un reporte.

 

 


Fecha de publicación: 15/01/2024

Etiquetas: Bolsas Capitales Extranjeros Mercados BBVA