Las bolsas de México alcanzaron sus últimos niveles históricos en agosto, luego de cuatro años. Foto archivo
Las bolsas de México alcanzaron sus últimos niveles históricos en agosto, luego de cuatro años. Foto archivo

29 de dic. (Axis Negocios) -- Así como los mercados globales cayeron a ritmo de doble dígito a comienzos de 2020 ante la crisis sanitaria por venir, la recuperación económica causó mercados alcistas en 2021, principalmente en la primera mitad pero que no han perdido el entusiasmo cerca del cierre del año.

     Los índices representativos de las bolsas Mexicana de Valores (BMV) y la Institucional de Valores (Biva) no han sido la excepción, y luego de renovar sus puntajes sin precedentes en agosto, tras de cuatro años sin hacer historia, la última semana del año ambas han estado a menos de 0.1% de lograrlo de nuevo y se encuentran a 1% tras el cierre del miércoles.

     Sin embargo, la perforación de máximos podría suceder en un momento en el que el flujo de información económica y corporativa es bajo ante la temporada de celebraciones de fin de año, por lo que muchos inversionistas reducen sus operaciones o directamente suspenden su participación en el mercado.

     Ello, de acuerdo con los expertos, no borra la importancia de que los principales índices marquen historia, aunque no deja de ser una acotación relevante.

     “Sí es importante el hecho de que estemos cerrando cercano a máximos, refleja que sí hubo un apetito por activos mexicanos hacia el cierre de año”, dijo en entrevista Jacobo Rodríguez, director de análisis financiero en la firma de asesoría Black Wallstreet Capital. “Aunque sí con cierta reserva considerando el bajo volumen operado de los últimos días”.

     El S&P/BMV IPC, el principal referente bursátil del país, ha operado con un volumen que oscila entre 3% (24 de diciembre) y 50% (28 de diciembre) de lo que es registrado habitualmente, de acuerdo con los promedios móviles de 30 y 100 días.

     El mercado se toma un descanso luego de semanas llenas de información, con inflación alta tanto global y local, incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria y la aparición de ómicron, la más mutada variante del SARS-CoV-2, lo que elevó la volatilidad y el temor a un freno económico.

     No obstante, a medida que los datos sugieren que ómicron es más contagiosa y menos mortal y luego que la Reserva Federal estadounidense anunciara la aceleración de su programa de retiro de estímulos, los intercambios se estabilizaron e incluso amentó el apetito por riesgo.

     Claro que menores participantes pueden causar movimientos más bruscos en los índices, sin que estos obedezcan necesariamente a pánico o entusiasmo, pero para Rodríguez, los máximos a final de año también podrían hablar del desempeño de las emisoras.

     En lo que va de 2021 las compañías preferidas de los inversionistas han sido el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, la restaurantera Alsea y la aerolínea Volaris, con rendimientos superiores a 45%, compañías que tienen un fuerte componente de su operación dentro del país.

     De hecho, el mercado mexicano, aunque no cierre en máximos, concluirá el año con un rendimiento cercano a 20%, que además de cubrir la acelerada inflación supera a varios de sus pares emergentes, como los de Brasil, China o Rusia, y más marcadamente el desempeño de otros latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia que incluso tienen en puerta planes de fusión.

     Por otro lado, la subvaluación del mercado mexicano también es un factor relevante, destacó Carlos Hernández, experto de Masari Casa de Bolsa.

     “Las vas valuaciones podrían jugar un factor importante en temas de rendimiento y de conformación de portafolios tanto nacionales como extranjeros”, señaló el analista bursátil en entrevista.

     Los múltiplos del mercado mexicano, como precio sobre utilidad, están debajo de sus promedios de cinco y 10 años y también se comparan desfavorablemente tanto contra mercados emergentes como con los de economías desarrolladas.

     Los expertos coincidieron en que el estancamiento del crecimiento económico --más allá de la caída global por la pandemia--, la incertidumbre respecto a la política económica y continuidad de las reglas y la aversión general hacia mercados en desarrollo han jugado en contra de la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores.

     Hacia adelante, dijeron, la ejecución de la recuperación, la entrada de México hacia la etapa de expansión, el arrastre que tendrá el crecimiento estadounidense y el apetito general de los inversionistas en un ambiente de política monetaria más restrictivo, serán importantes para definir el comportamiento de las bolsas.

     De cualquier forma, destacó el analista de Black Wallstreet Capital, las empresas mexicanas tienen positivos fundamentales, y el mercado presenta valuaciones atractivas.

 


Fecha de publicación: 29/12/2021

Etiquetas: BMv Biva México mercado máximos valuación