El edificio donde se alberga unos de los dos centros bursátiles del país. Foto archivo
El edificio donde se alberga unos de los dos centros bursátiles del país. Foto archivo

14 de ago. (Axis negocios) -- La entrada de capital foráneo a papeles de renta variable mexicano registró en julio su mayor monto en 15 meses, justo cuando aparentemente existe más visibilidad sobre el futuro monetario en varias partes del mundo y que muchos consideran ya menos adverso, además de que las expectativas económicas son más optimistas para Occidente.

     Los inversionistas extranjeros inyectaron en las bolsas accionarias locales 742.4 millones de dólares el mes pasado en la compra de activos de renta variable, o la mayor cantidad desde abril de 2022 cuando el país registró entradas por mil 677.6 millones con ese mismo propósito, de acuerdo con datos de Banco de México.

     Sin embargo, en la sumatoria de los primeros siete meses del año las salidas de capitales suman mil 72 millones de dólares, la mayor para un mismo perdido desde 2013, o en 10 años. Esto para los expertos, es un reflejo de cómo las tasas de interés altas con las que Banco de México y otros bancos centrales han buscado combatir la inflación, han restado atractivo al mercado de renta variable, un efecto que podría prolongarse en la medida que el problema de la inflación siga estando presente y por consiguiente, las tasas de interés se mantengan altas y atractivas.

     “Las tasas más altas dificultan la inversión en acciones, por eso hoy en día hay más inversionistas interesados en deuda que en acciones porque las tasas nunca habían estado tan atractivas en México desde hace 20 años”, dijo Ramsé Gutierrez, vicepresidente senior y codirector de inversiones de Franklin Templeton México, en una entrevista telefónica.

     En este contexto de un entorno complejo desde un punto de vista financiero, otros sectores son los que más han atraído la atención de los inversionistas, en particular las empresas manufactureras que buscan relocalizar sus centros de producción desde China y otras partes de Asia a Norteamérica, en particular a México.

     “La gran inversión que se ha visto en los últimos 18 meses se dirige a nearshoring y viene a ocuparse en naves industriales en el norte del país, y eso ayuda a algunas empresas”, dijo el experto de la manejadora de fondos.

     Claro que las tasas elevadas también provocan otro tipo de efectos. El alto diferencial de las tasas de interés entre Estados Unidos y México, de 575 puntos base, ha ayudado a que el peso mexicano se mantenga como una de las monedas de mercados emergentes con mejor desempeño ante el dólar en lo que va del año. El tipo de cambio ganó 14% en los primeros siete meses del año, además de que en ese lapso registró su nivel más fuerte ante el dólar desde finales de 2015.

     Ese efecto cambiario se nota en el acumulado de los flujos de capitales extranjeros a las bolsas locales cuando son convertidos a dólares ya que con un peso fuerte la cifra en la moneda local crece por el efecto del tipo de cambio. Al cierre de julio y en pesos, la inversión extranjera foránea en renta variable tiene un valor de 186 mil 237.2 millones de dólares, cifra inédita desde 2009, año en que Banco de México comenzó a recopilar los datos, siendo 5% mayor al saldo de junio y 30.5% más alto a lo registrado en julio de 2022.

     “El fortalecimiento del peso hace que el inversionista extranjero vea atractiva la bolsa mexicana y pone al país en el mapa como uno de los que tiene mejor performance”, explicó Gutiérrez.

     Hacia adelante, los expertos consideran que el mercado accionario local podría ser atractivo, pues la economía mexicana se ha mostrado resistente a los embates externos. Los reportes de ganancias de las empresas han sido mejores de lo esperado y las políticas restrictivas de los bancos centrales tienen mayor claridad ya que al parecer están llegando a su fin.

     “Continuamos viendo a la renta variable de México como resiliente, ya que no ha tenido variaciones significativas en sus niveles, esperando nuevos catalizadores para su avance”, escribió William González, analistas de Citibanamex, en un reporte.

 


Fecha de publicación: 14/08/2023

Etiquetas: peso bolsas flujos mercados extranjeros