Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
11 de ago. (Axis negocios) -- Los inversionistas extranjeros aumentaron su tenencia de instrumentos de deuda gubernamental mexicana en julio, no obstante, de acuerdo con analistas, la tenencia podría avivarse más hacia adelante en un contexto de tasas de interés que si bien pintan para que se mantengan altas aún por un periodo prolongado de tiempo, ya no se espera que aumenten más.
El monto que invirtieron las instituciones y personas extranjeras en deuda gubernamental mexicana el mes pasado representó 15.4% del total de títulos en circulación, una proporción que es la segunda mayor desde el mes de abril, cuando llegó a 15.9%, de acuerdo con datos de Banco de México.
En términos monetarios, la inversión de residentes en el extranjero en papel gubernamental mexicano tuvo una valuación de 1.67 billones de pesos (98 mil millones de dólares), o 0.29% mayor al valor registrado por ese tipo de inversionistas en junio, cuando su valuación fue de 1.66 billones.
Con respecto a julio de 2022, el valor de la inversión de los extranjeros en ese tipo de deuda aumentó 8.7% frente a un valor de 1.53 billones de pesos (90 mil millones de dólares) de hace un año, cuando esa inversión representó un interés de 16.3% del total de bonos gubernamentales en circulación, de acuerdo con cálculos elaborados por Axis.
Si bien julio fue un mes con un alza moderada en la tenencia de manos extranjeras en papeles gubernamentales mexicanos, son ya dos meses consecutivos en los que ha crecido su participación en el monto de deuda local en ciruclación.
Para los expertos, eso es un reflejo de que la pausa en el ciclo alcista de las tasas de interés por parte de Banco de México, que el jueves dio a conocer que la Junta de Gobierno mantuvo por tercera ocasión el nivel del referente en 11.25%, no está afectando el interés principalmente por el descenso de la inflación. El nivel de la tasa objetivo del banco central mexicano está incluso en su nivel más alto desde que comenzó a usar esa tasa como forma para reflejar su postura monetaria en 2008.
“Creemos que Banco de México mantendrá su pausa de política monetaria”, escribió Michael Iturribarría, analista de estrategia global de BBVA México, en un reporte. “Como resultado, el apetito externo por valores gubernamentales debería recuperarse en los próximos meses, especialmente en la curva MBono, para aprovechar la corrección en curso en su forma invertida”.
Iturribarría destacó que julio fue el segundo mes al hilo en el que el volumen de Certificados de Tesorería o Cetes en circulación disminuyó, lo que significa que la mayoría de los participantes cerraron posiciones en este mercado.
El rendimiento de los Cetes es usado como referente para anticipar cambios en la política monetaria de Banco de México, por lo que sus movimientos responden a las expectativas del mercado hacia la política monetaria. En la última subasta semanal de Banxico, la tasa del Cete a 28 días se colocó en 11.25%.
“Se mantiene la expectativa de que Banxico continuará en pausa el resto del año, el escenario restrictivo con tasas en términos reales (descontando la inflación) muy elevadas se mantiene y el mercado retoma una dinámica de alta correlación con las tasas en dólares”, escribieron analistas de Invex Grupo Financiero, en un reporte.
Con una mayor claridad en el futuro monetario por parte de Banco de México, los expertos consideran que el apetito por lo instrumentos de deuda local podría incrementarse hacia adelante.
“Si bien los inversionistas locales han financiado las necesidades del gobierno en el último año, anticipamos más entradas de inversionistas extranjeros a bonos en los próximos meses”, agregó el experto de BBVA.
Por consiguiente los inversionistas locales conformados por bancos, instituciones y privados, tienen en sus manos el 84.6% de valores gubernamentales, que corresponde al porcentaje más alto desde mayo, mes en que Banco de México pausó su ciclo alcista de las tasas de interés.
Fecha de publicación: 11/08/2023
Etiquetas: Bonos Deuda Mercados México Extranjeros Banxico