Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
28 de feb. (Axis negocios) -- Los reportes trimestrales de las compañías mexicanas cotizadas en bolsa empataron las estimaciones de los analistas por segunda ocasión seguida, de cara a un año que podría ser más retador que el anterior.
El conjunto de empresas que forman el índice S&P/BMV IPC recortó 0.1% su flujo operativo --utilidad neta en el caso de las financieras e ingreso operativo neto para la inmobiliaria Vesta-- de octubre a noviembre de 2022 contra el mismo periodo del año anterior, lo que representa la segunda caída consecutiva.
Pese a la caída, lo reportado por las 34 principales emisoras del mercado mexicano --a falta del reporte de Peñoles-- estuvo 1.1% por encima de las expectativas de los analistas de casas de bolsa consultados por Axis negocios. Este fue el tercer trimestre consecutivo que los números no rebasan lo esperado (al menos 2% por encima), algo que no sucedía desde el tercer cuarto de 2019.
En el periodo la inflación, aunque sigue siendo importante, cedió su protagonismo a las perspectivas poco alentadoras para un año en el que se espera que México desacelere y Estados Unidos pueda caer en recesión.
Diversas compañías aunque trataron de mandar mensajes de optimismo en sus llamadas con analistas, dieron a conocer perspectivas cautelosas o que directamente anticipan reducciones.
Algunos de los ejemplos más claros fueron el conglomerado Alfa, la petroquímica Orbia, el fabricante de autopartes Nemak, la comercializadora de materiales para la construcción Cemex y Grupo Aeroportuario del Pacífico.
Ello no pasó desapercibido por el mercado, pues los principales índices bursátiles mexicanos perdieron 3.4% durante febrero (donde se concentró la mayoría de los reportes) para posicionarlo como el segundo peor mes de los últimos ocho.
De manera individual, 21 de las 34 firmas registraron una mayor utilidad de operación antes de depreciación y amortización en comparación con lo reportado un año atrás, con 15 de ellas a ritmo de doble dígito. Las otras 13 lo disminuyeron.
Respecto de lo esperado por los analistas, 12 empresas superaron las estimaciones --con base en un rango de entre +2 y -2% respecto del consenso--, mientras que 13 quedaron en línea con ellas y las nueve restantes reportaron por debajo.
El número de sorpresas positivas fue el más bajo desde el primer periodo de 2019, cuando fueron 10, o en los últimos 16 trimestres.
Las compañías que presentaron los mejores números, en comparación con lo esperado, los prestamistas Inbursa y Banco del Bajío, además de la productora de alimentos Gruma.
Las financieras fueron representativas de casi todo el sector, donde la aseguradora Quálitas y Grupo Financiero Banorte también rebasaron las expectativas, mientras que Regional las empató con un crecimiento de ganancias superior a 40%.
El sector continuó al cierre del cuarto trimestre beneficiado por las altas tasas de interés en un escenario donde la incertidumbre no ha impedido que siga creciendo la cartera crediticia, mientras que los indicadores de calidad, como la morosidad, se mantienen bajo control.
De esta forma las financieras cerraron un año redondo, donde en los cuatro trimestres hubo al menos tres firmas del sector entre los mejores 10 reportes.
Para el último cuarto de 2022 Inbursa elevó 26% su beneficio cuando los analistas esperaban un descenso, mientras que Banco del Bajío, que se enfoca en empresas, aumentó 68% su utilidad neta, 14% por encima de lo esperado.
Por otro lado, Gruma, el mayor productor de harina de maíz y tortillas del mundo, aumentó 20% su flujo operativo de octubre a diciembre cuando el consenso de Infosel anticipó un alza de 14%.
La compañía, que durante todo el año sufrió presiones por el costo de sus insumos, logró trasladar a sus precios el crecimiento de los costos y gastos, lo que, junto con un efecto contable de sus operaciones estadounidenses, llevaron a sus resultados operativos a crecer a ritmo de doble dígito.
Entre los peores reportes del trimestre, respecto de lo que los analistas esperaban en promedio, estuvieron Grupo Televisa, la restaurantera Alsea y el prestamista Gentera.
La firma de servicios de telecomunicaciones, que fracasó en su intento de fusionar a su competidor Megacable, sufrió en el trimestre los malos resultados de Sky y los costos que representó el mundial de futbol ocurrido a finales de año.
La compañía, que incluso reportó pérdidas netas para el cuarto trimestre, recortó 48% su flujo de operación, 24% más que lo anticipado por el pronóstico.
Por su parte, la mayor operadora de restaurantes y cafeterías en América Latina vio afectaciones por varios frentes, desde modificaciones contables, pasando por beneficios no recurrentes el año anterior, el tipo de cambio y costos de materias primas y energía en Europa.
Alsea recortó 18.4% su flujo operativo el último cuarto del año cuando los analistas esperaban un alza de 6%, aunque la compañía dijo que sin los efectos contables su flujo habría presentado un alza de 3.4%.
Por último, Gentera presentó un tropiezo en el cuarto trimestre dentro de un año en el que subió 77% sus ganancias para llevarlas a su máximo nivel histórico.
Pero de octubre a diciembre la financiera, enfocada en personas de bajos ingresos y pequeños emprendimientos, enfrentó el avance de más de 50% de sus reservas preventivas para atajar el crecimiento de la cartera, y pagó 40% más ingresos que un año atrás, lo que fue suficiente para recortar su beneficio.
El prestamista bajó 11.5% sus ganancias en el periodo, una decepción de 22% frente a lo que anticiparon los especialistas de casas de bolsa.
Fecha de publicación: 28/02/2023
Etiquetas: Reportes trimestrales BMV Biva México 4T22 resultados