Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
Alfa, uno de los conglomerados industriales más grandes de México, proyectó un 2023 de retroceso para sus principales indicadores, luego de cerrar el año pasado con números récords pese a un cuarto trimestre con resultados menores a los previstos.
Para este año, la compañía prevé obtener mil 615 millones de dólares en flujo operativo, lo que representará una caída de 22% respecto a 2022, o de 20% si se considera el flujo comparable reportado el año pasado, que incluyó 60 millones de dólares por partidas extraordinarias.
Los ingresos, en tanto, sumarán 17 mil 401 millones de dólares, un descenso de 4% frente a los 18 mil 85 millones captados por este rubro en 2022.
Las estimaciones de la compañía regiomontana tienen como base las proyecciones para Alpek, su negocio de petroquímica, cuyo panorama para este año se vislumbra retador por una base de comparación más difícil y un entorno económico más complejo, en el que los temores de una recesión mundial predominan.
El flujo operativo de Alpek para este año sumaría 920 millones de dólares, lo que representaría una reducción de 34% respecto a lo obtenido en 2022; en tanto que los ingresos bajarían 13% para sumar nueve mil 170 millones de dólares.
Los bajos costos de fletes marítimos, menores exportaciones en el segmento de poliéster y una menor demanda de EPS y polipropileno, son algunos factores que Alpek consideró para estimar un crecimiento menor a lo obtenido el año pasado.
Finalmente, la compañía estimó que en el rubro de inversiones y adquisiciones gastaría 732 millones de dólares, lo que implicaría un descenso de 34% frente a los mil 111 millones de 2022.
Las estimaciones de Alfa para este año fueron consideradas por los especialistas como poco atractiva para los inversionistas, incluso considerando la solidez de la compañía a mediano y largo plazo.
“La guía refleja un entorno con retos importantes al menos en la primera mitad del año”, escribió en un reporte Marissa Garza, de Banorte Casa de Bolsa. “Los trimestres por venir serán de comparativos todavía complicados por lo que nos mantenemos cautelosos sobre el desempeño de la emisora”.
Los inversionistas tampoco recibieron con buena estima las proyecciones de Alfa y mucho menos, las de Alpek.
Las acciones del conglomerado cayeron 3.9% para cerrar en 12.52 pesos borrando así las ganancias del primer mes y medio de 2023 ya que es el nivel más bajo desde el 3 de enero, cuando cerraron en 12.48 pesos. En contraste, el S&P/BMV IPC, el principal índice de referencia del mercado bursátil mexicano, subió 1.1%.
Alpek por su parte se desplomó 13.3% --su peor caída en bolsa desde abril de 2012-- y el precio de sus acciones cerró en 24.9 pesos, el menor precio desde el 27 de septiembre de 2022.
Alfa reportó ayer que cerró 2022 con un flujo operativo anual histórico, pero insuficiente para cumplir con las previsiones hechas para ese año, debido en parte a resultados menos favorables en el último trimestre del año.
“2022 fue otro año excepcional para Alfa, aun cuando los resultados del cuarto trimestre disminuyeron luego del ritmo acelerado de los trimestres anteriores”, dijo Álvaro Fernández, director general del conglomerado, citado en un comunicado.
Alfa también compartió los estimados para este año de Axtel, el negocio de telecomunicaciones del que inició un proceso de escisión a mediados del año pasado y que es incluido en sus estados financieros como operaciones descontinuadas.
Las proyecciones contemplan ingresos por 11 mil 100 millones de pesos y un flujo operativo de tres mil 300 millones de pesos. Además prevé inversiones por 67 millones de dólares.
“La guía de resultados de Axtel ha sido preparada bajo ciertos supuestos macroeconómicos para el año 2023, incluyendo, entre otros, un crecimiento del PIB de México de 1.2% y un tipo de cambio promedio de 20 pesos por dólar”, dijo la empresa en un comunicado.
Fecha de publicación: 16/02/2023
Etiquetas: Mexico Alfa guia resultados ingresos flujo inversiones