Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
20 de may. (Axis negocios) -- El mercado de renta variable en México mantiene buenas perspectivas conforme se acerca al último máximo que alcanzó hace más de un año, de la mano de una política menos restrictiva por parte de los bancos centrales y a pesar de las señales de desaceleración reciente de la economía nacional.
Las bolsas mexicanas entraron en una tendencia negativa a principios del año pasado por un entorno que era calificado como retador por las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos, a lo que se sumaron una serie de reformas constitucionales en materias judicial y política que activaron alarmas por un posible deterioro del clima para realizar negocios.
Los últimos máximos observados por los índices S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores y FTSE Biva de la Bolsa Institucional de Valores se anotaron el 7 de febrero de 2024, con 58 mil 711.87 y mil 208 puntos, respectivamente.
Con base en el cierre del martes 20 de mayo, el principal índice de la BMV se ubicaba a 0.7% su máximo y el índice de Biva a 2.6%.
Para los analistas, el mercado nacional cuenta con fundamentales que hacen pensar que los meses siguientes serán positivos y permitirán un buen año, que revierta las pérdidas de doble dígito observadas en 2024.
Incluso, las bolsas locales se desmarcaron de sus contrapartes estadounidenses a pesar del estrés que generó la adopción de aranceles por parte del gobierno de Donald J. Trump.
“En el caso de México yo soy más optimista porque el mercado está presentando grandes oportunidades. Sabemos que las empresas en los últimos reportes han tenido buenas valuaciones, financieramente son empresas sólidas, sin embargo, lo que había castigado a México era el mercado en general, con toda la incertidumbre que dejó el tema político del año pasado”, dijo Humberto Calzada, chief economist en Rankia, en entrevista. “Ya venía con una buena perspectiva o venía con un comportamiento positivo, sin embargo, vienen estas decisiones de Donald Trump que hacen que el mercado pierda ese impulso”.
Un factor que no solo evitó un colapso de los mercados emergentes, sino que incluso impulso a países como México fue el acuerdo inicial alcanzado entre Estados Unidos y China para desescalar la guerra comercial que habían iniciado con la imposición de aranceles recíprocos de al menos 125%.
De ahí que algunos analistas consideran que la trayectoria de las bolsas aquí está aún muy correlacionada con el estado de la relación comercial entre México y Estados Unidos.
“En 2025 inició con la preferencia por acciones americanas ante favorables expectativas sobre las utilidades en el S&P y noticias relacionadas a la inteligencia artificial, sin embargo, los pronunciamientos comerciales de Trump terminaron por reconfigurar el entorno accionario global en cinco meses”, escribió el equipo de analistas de Grupo Financiero Monex, en un reporte. “Persisten opiniones divididas sobre la trayectoria del referente accionario, ya que por un momento la valuación del IPyC ha reconocido puntos extremos pesimistas y optimistas, por lo que seguimos esperando un desempeño más alineado a los avances comerciales que sobre los fundamentales actuales de diversas empresas”.
México mantiene actualmente conversaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial que evite la entrada en vigor de la mayoría de los ‘aranceles recíprocos’ de Trump, en la antesala de una revisión del tratado de libre comercio de América del Norte, que debería ocurrir el año próximo.
Trump dijo recientemente que aún no decide si ese acuerdo debería mantenerse, a pesar de que considera que el tratado actual fue un avance frente al anterior TLCAN- Por su parte, Marcelo Ebrard, el secretario de Economía de México y quien está al frente de la negociación con Estados Unidos por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, estimó recientemente que la revisión podría arrancar en la segunda mitad de 2025.
Si ese factor se resuelve positivamente y México encuentra un buen acuerdo, en comparación con otras naciones, podría resultar en un rally para las empresas que dependen operativamente de la relación entre ambas naciones.
“Ante un acuerdo comercial con Estados Unidos y una mayor perspectiva sobre el tema nearshoring, sobre la reactivación de esta relocalización de la producción en México, creo que podría ser el driver para que la bolsa mexicana recupere terreno”, dijo Calzada, de Rankia, en la entrevista. “Creo que puede ser el impulso para que tengamos un muy buen año en la Bolsa Mexicana de Valores a pesar de esta visión que se tiene negativa en el crecimiento económico”.
En la más reciente edición del Sondeo Infosel, llevado a cabo entre suscriptores de la plataforma financiera Hub y del portal Axis negocios, los participantes mostraron una mayor inclinación por los activos financieros de México sobre los de Estados Unidos, algo que no había ocurrido en lo que va del año.
La mayoría de los usuarios sondeados por Infosel estimaron en abril que los dos principales índices bursátiles de México cerrarán este año con un avance de digito simple, o un incremento entre cero y 5%, reveló el sondeo.
Fecha de publicación: 20/05/2025
Etiquetas: Mexico mercados bolsas BMV Biva