La llegada de remesas a México en marzo presentó su segundo mayor incremento porcentual en siete meses. Foto archivo
La llegada de remesas a México en marzo presentó su segundo mayor incremento porcentual en siete meses. Foto archivo

2 de may. (Axis negocios) -- Los trabajadores migrantes enviaron más dinero en marzo a sus familiares en México que un año atrás, sumando un dato positivo a un flujo de dinero que se ha tambaleado los últimos meses y que tiene en el proteccionismo estadounidense una amenaza constante.

     La llegada de dinero, que en su mayoría tiene como origen Estados Unidos, alcanzó cinco mil 150.3 millones de dólares en el tercer mes del año, un avance de 2.7% respecto de lo registrado en el mismo mes de 2024, dio a conocer Banco de México a través de un comunicado.

     El desempeño de las remesas fue “resultado de alzas de 2.4% en el número de envíos y de 0.3% en el monto de la remesa promedio”, escribió el regulador monetario en el comunicado.

     El crecimiento porcentual fue el segundo mejor de los últimos siete meses, periodo durante el que cuatro datos han sido de retroceso. En términos de cantidad, marzo de 2025 representó la segunda mayor cifra en al menos 31, según el registro histórico de Banco de México.

     Las remesas que recibió México durante marzo quedaron 3% por encima de las expectativas del mercado, de acuerdo con Monex Casa de Bolsa.

     “Se mantienen como un impulso para el consumo interno, proporcionando una mayor capacidad de gasto en la cartera de las familias mexicanas”, escribieron Janneth Quiroz y Rosa M. Rubio, analistas de la correduría, en un reporte. “El indicador continuará con un desempeño clave para la economía, al ser uno de los principales motores para la demanda”.

     El incremento de las remesas sucedió pese a que la economía estadounidense presentó su primer retroceso desde comienzos de 2022 en el primer trimestre del año, de acuerdo con la lectura preliminar de la actividad productiva.

     Pero particularmente en el tercer mes el empleo en Estados Unidos creció más rápido que lo esperado por los analistas.

     Al medir las remesas por su valor en pesos, la moneda en que son gastadas en el país, éstas alcanzaron un total de 105 mil 838 millones en marzo, un avance de 25.9% frente al tercer mes del año pasado. Lo anterior fue resultado de la pérdida de 18.4% del peso frente al dólar en el periodo.

     Pese a la llegada de Donald J. Trump a la presidencia de Estados Unidos, que ha generado incertidumbre con su estrategia comercial y críticas a la Reserva Federal, las remesas mantuvieron su rol dentro de la actividad económica mexicana, en particular dinamizando el consumo.

    Para los analistas la Casa Blanca representará en sí misma un peligro constante para las remesas y, como sucedió con diversas empresas que en sus reportes trimestrales prefirieron ser cautas con sus expectativas ante la excesiva incertidumbre, los expertos tampoco tienen muy claro el panorama con el envío de dinero de los trabajadores mexicanos en el extranjero, casi todos en Estados Unidos, ya que a la errática política comercial en su caso se suma la beligerante política migratoria.

     Claro que, así como ha sucedido en estos primeros 100 días de gobierno de Trump, todo puede cambiar y quedar en amenazas, lo que podría dar cierta estabilidad a las remesas.

    “Los vientos en contra para las remesas seguirán pesando a lo largo del año, aunque no descartamos cierta normalización. . . el enfoque anti-migratorio en Estados Unidos continúa avanzando, principalmente vía órdenes ejecutivas”, escribió la mesa de análisis de Banorte en un reporte.

     Las sanciones a ciudades santuario, el despliegue militar en la frontera o la finalización de programas de asilo, han reducido los cruces de migrantes, lo que se suma a políticas antimigratorias más agresivas de parte de estados republicanos como Texas o Florida.

     Para Valmex los factores que podrían mantener el dinamismo en las remesas están respaldados por la “fortaleza de la economía de Estados Unidos y la baja en la tasa de desempleo de hispanos y latinos”.

     De acuerdo con BBVA México la participación laboral de los migrantes mexicanos en Estados Unidos fue de 68.2% en marzo, con una tasa de desempleo de 5%.

    “Estos niveles son congruentes con su comportamiento registrado en los últimos dos años o se ubican dentro de los intervalos de confianza”, de acuerdo con BBVA México.

     Para el primer trimestre del año las remesas sumaron 14 mil 269 millones de dólares, un crecimiento de 1.3% respecto del mismo lapso de 2024.

     El monto significó un récord histórico, pero el ritmo de crecimiento fue el segundo menor de los últimos 12 años.

     Pese a ello, algunos analistas prevén que este año todavía cierre con crecimiento en la llegada de remesas, lo que convertiría 2025 en un año récord.

 

 

* César Pérez y Ricardo Garduño colaboraron con esta historia

 


Fecha de publicación: 02/05/2025

Etiquetas: México economía remesas EUA Banco de México marzo