Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de abr. (Axis negocios) -- La economía de México evitó una contracción al comienzo del año, apoyada por el rebote del sector agrícola y por lo que pareció un adelanto en las ventas de la industria para anticiparse a los aranceles del presidente estadounidense Donald J. Trump, aunque el riesgo de una actividad más débil en los próximos meses no ha desaparecido.
En el primer trimestre de 2025 el producto interno bruto nacional creció a una tasa de 0.2%, lo que representó su tercer incremento en los último cuatro periodos, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con esto, la economía nacional evitó por ahora una recesión técnica, medida bajo la regla de dos trimestres seguidos de contracción de la actividad.
Si el comportamiento del producto interno bruto nacional en el trimestre se midiera en una base anualizada, como lo hace Estados Unidos, entonces el crecimiento del primer trimestre del año habría sido de 0.6%, de acuerdo con estimaciones propias.
El avance del PIB rebasó además el incremento de 0.1% trimestral que esperaban los analistas encuestados por Infosel.
Pese a que se evitó por ahora el escenario de recesión, varios economistas creen que esto podría materializarse más adelante y que el PIB tendrá una tasa de crecimiento negativa en el año, pues la política arancelaria de Trump está frenando las inversiones y elevando los costos para algunas empresas, especialmente las que no cumplen con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica, o T-MEC, que son las que pagan cuotas más altas.
“Considerando las perspectivas para los determinantes de la actividad, especialmente los efectos del ambiente de elevada incertidumbre por factores externos e internos, anticipamos que ésta se mantendrá débil en los próximos trimestres”, escribieron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, economistas de Banamex, en un reporte.
El consenso encuestado por Citi Research prevé que la economía crecerá 0.2% al cierre del año, aunque otras instituciones, como el Fondo Monetario Internacional, son más pesimistas y proyectan una contracción.
La visión del sector privado no es compartida por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien considera que aun en este entorno de incertidumbre, el PIB crecerá en un rango entre 1.5 y 2.3% al cierre del año.
“El escenario base de la administración no es de recesión, sino de expansión, si bien más moderada”, dijo Edgar Amador, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, en conferencia de prensa. “Los resultados de esta mañana validan el concepto de la Secretaría de una economía en expansión. . . Los indicadores que componen las variables de producto, empleo, comercio e ingresos siguen siendo bastante robustos hasta el momento”.
Parte del optimismo de las autoridades se debe a que el impacto de los aranceles podría mitigarse gradualmente, pues hoy cerca de la mitad de las exportaciones a Estados Unidos no cumplen con los criterios del T-MEC y pagan estas cuotas, de acuerdo con cálculos del propio gobierno, pero la expectativa de Hacienda es que más empresas se adhieran al tratado comercial, lo que permitiría que entre 20 y 25% de los bienes que el país le vende a la Unión Americana ahora se exporten libres de aranceles.
El Plan México, que es la estrategia del gobierno federal para promover el desarrollo a lo largo del sexenio, también ayudaría a impulsar la actividad económica, dijo Hacienda.
No obstante, Amador reconoció que el entorno actual es de elevada incertidumbre, de ahí que la dependencia a su cargo haya calculado un rango de crecimiento en vez de compartir un pronóstico puntual. Además, el desempeño del segundo trimestre será clave para evaluar la magnitud del choque arancelario y el grado en que afectará a la economía.
Al observar el reporte del crecimiento por sectores, se observó que las actividades primarias lideraron al alza con un avance de 8.1% trimestral desestacionalizado, seguidas del sector terciario o de los servicios que se mantuvo estable y sin cambios. Por el contrario, el sector secundario o industrial cayó 0.3% en el periodo.
En el caso del sector agrícola, el desempeño se explica por un rebote frente al cierre de 2024, cuando cayó 8.5% afectado por la sequía en varias zonas del país.
Por su parte, la industria venía de caer 1.5% y es probable que ahora se esté beneficiando de una mayor producción de las empresas manufactureras, en un esfuerzo por evitar el pago de aranceles para exportar a Estados Unidos.
“Creemos que muchas empresas incrementaron producción para exportar lo máximo posible antes de la entrada en vigor de los aranceles”, dijo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, en conferencia de prensa celebrada el 29 de abril, previo a conocer el reporte del PIB. “Pero si vemos en general las tendencias de creación de empleo y de inversión, observamos una desaceleración clara de la economía”.
De hecho, la actividad industrial del país creció 2.5% mensual en febrero, su mejor resultado en más de cuatro años, mientras que la balanza comercial registró su mayor superávit en 15 meses por el avance de las exportaciones manufactureras.
En su comparación anual, el PIB creció 0.7% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2024, en cifras originales y preliminares de Inegi.
En este caso, la economía registró su crecimiento número 16 consecutivo a tasa anual. Así mismo, superó el estimado de un crecimiento de 0.7% que tenían los analistas encuestados por Infosel.
Inegi publicará la estimación final del PIB el próximo mes.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 30/04/2025
Etiquetas: PIB México economía agricultura industria manufacturas aranceles Trump