Las remesas que llegaron a México en diciembre fueron 2.1% superiores a las del mismo mes del año previo. Con ellas, las transferencias anuales registraron el año pasado un nuevo récord. Gráfico Axis negocios con datos Banco de México
Las remesas que llegaron a México en diciembre fueron 2.1% superiores a las del mismo mes del año previo. Con ellas, las transferencias anuales registraron el año pasado un nuevo récord. Gráfico Axis negocios con datos Banco de México

México reportó un nuevo récord en la recepción de remesas para 2023, a medida que los envíos mensuales no paran de crecer en medio de una economía estadounidense que evitó la recesión y parece más fuerte de lo previsto, aunque desaceleraron al cierre del año.

     Los trabajadores mexicanos en el extranjero mandaron a sus familiares en el país 63 mil 312.6 millones de dólares, una cantidad nunca antes enviada que incluso fue 7.6% mayor que el récord de 2022, cuando enviaron 58 mil 867.8 millones de dólares.

     Con ello, la llegada de remesas marcó 10 años de crecimiento ininterrumpidos y una racha de ocho años rompiendo récords, aunque esta ocasión fue con la tasa de crecimiento menos acelerada de esos ocho años.

     En diciembre los trabajadores enviaron cinco mil 489.7 millones de dólares, un monto sin precedentes para un último mes, para un avance de 2.1% respecto del mismo mes del año anterior. 2023 cerró con los dos meses de menor incremento de los últimos 44. Solo en noviembre (+1.2%) crecieron menos que en diciembre desde abril de 2020, lo que podría estar dando señales de enfriamiento de la economía de Estados Unidos.

     En términos de monto, diciembre volvió a rebasar el umbral de los cinco mil millones de dólares que comenzó a significar un nuevo piso desde marzo y que solo fue interrumpido en noviembre.

     “En el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una tasa anual de 2.1%, derivado de la combinación de un incremento de 2.2% en el número de envíos y de una reducción de 0.1% en el valor de la remesa promedio”, escribió el regulador monetario en el comunicado en el que anunció las cifras.

     La economía más grande del mundo, fuente principal de las remesas que llegan a México, creció 3.3% en el cuarto trimestre del año, de acuerdo con su lectura preliminar y aunque el alza fue la sexta consecutiva y rebasó lo esperado por los analistas, desaceleró respecto del crecimiento del tercer trimestre, que fue de 4.9% en números revisados.

     Sin embargo, “si bien supone una ralentización con respecto al tercer trimestre, la economía norteamericana continúa mostrando una robusta resiliencia”, dijeron hace dos semanas analistas de CIBanco, cuando fue publicado el dato

     Además, el empleo en Estados Unidos cerró diciembre con la mayor generación de puestos de tres meses, de acuerdo con el reporte conocido como Nómina no Agrícola elaborado por Bureau of Labor Statistics.

     La creación de plazas estadounidenses para todo 2023 fue la menor desde 2020, año afectado por la pandemia, y la ganancia promedio de empleo asalariado mensual fue inferior a la de 2022.

     Pese a que la tasa de desempleo de Estados Unidos se mantuvo estable en diciembre en 3.7%, para hispanos y latinos (que incluye ciudadanos y no ciudadanos) subió de 4.6 a 5%, recordaron analistas de Banorte en un reporte.

     “Consideramos que el impulso por las festividades de fin de año fue el principal motor de las remesas en diciembre”, escribieron los especialistas de Banorte.

     La desaceleración de las remesas, que han sido un factor de apoyo al consumo interno, coincide con un cuarto trimestre del año en el que la economía mexicana mostró debilidad en comparación con los periodos previos.

     Hacia adelante, la economía estadounidense y la mexicana desacelerarán en línea con la dinámica global, de acuerdo con los pronósticos, sin embargo, hay posibilidades de que Estados Unidos concrete un “aterrizaje suave”, o un escenario donde la política monetaria logra controlar la inflación sin que la actividad productiva decrezca.

    Ello sucede pese a que el último mes ha aumentado el temor sobre condiciones monetarias restrictivas demasiado prolongadas, ya que la Reserva Federal considera que hay mucha incertidumbre sobre la inflación y no es clara la ruta para iniciar el recorte de tasas de interés.

     En ese escenario los expertos de Banorte estiman que las remesas volverán a crecer en 2024 entre 4.2 y 5.8%, para alcanzar hasta 67 mil millones de dólares.

     “Nuestra expectativa sobre el mercado laboral [estadounidense] es que continuará fuerte –al menos en la primera mitad del año–, aunque reconociendo ciertas señales de agotamiento que moderaría la creación de puestos relativo al 2023 más tarde”, escribieron los analistas. “En este contexto, vemos ciertos vientos a favor para los migrantes mexicanos”.

     Entre las ventajas para los migrantes estarían el panorama positivo del sector construcción, con señales como la aceleración de los inicios de casas y permisos de construcción; así como un empleo del sector servicios favorecido por un consumo que se mantendría como motor económico.

     Por otro lado, la incertidumbre podría llegar del lado político con las elecciones presidenciales, siendo que el expresidente Donald Trump, con una clara postura en contra de la inmigración, podría ser el candidato republicano.

    

* Eduardo García colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 01/02/2024

Etiquetas: México economía remesas EUA Banco de México