La economía de Estados Unidos rebasa las expectativas de los analistas en el 4T23 y lleva el crecimiento del año a 2.5%. Foto Flickr/White House
La economía de Estados Unidos rebasa las expectativas de los analistas en el 4T23 y lleva el crecimiento del año a 2.5%. Foto Flickr/White House

25 de ene. (Axis negocios) -- La economía de Estados Unidos venció los pronósticos de crecimiento el año pasado y se expandió por encima de su potencial, lo que le mantuvo en camino al anhelado aterrizaje suave o soft landing tras meses de tasas de interés altas y una inflación que aún no parece del todo controlada.

     La mayor economía del mundo creció 2.5% a lo largo de 2023, una cifra que se ubica por encima del incremento de 1.9% registrado el año previo, de acuerdo con la estimación preliminar publicada por Bureau of Economic Analysis (BEA). El avance también igualó la tasa de crecimiento registrada en 2019, el año previo a la pandemia de covid-19.

     Lo anterior fue impulsado por un incremento del producto interno bruto estadounidense de 3.3% durante el cuarto trimestre de 2023, el segundo mayor avance en los últimos ocho periodos y el sexto consecutivo.

     Pese a ello, el crecimiento se desaceleró frente al tercer cuarto del año, cuando la economía se expandió a una tasa de 4.9%.

     “Si bien supone una ralentización con respecto al tercer trimestre, la economía norteamericana continúa mostrando una robusta resiliencia”, escribió la mesa de análisis de CI Banco, en una publicación de X (antes Twitter). “La expansión estuvo apoyada por un crecimiento de 2.8% del consumo privado y una recuperación de las exportaciones y la inversión fija. En todo 2023, el aumento del PIB fue de 2.5%, superior a lo reportado en 2022”.

     El crecimiento de la economía en el periodo entre octubre y diciembre de 2023 rebasó las expectativas de los analistas encuestados por el portal financiero Investing.com, quienes esperaban un alza de 2% en el periodo.

     Para los economistas, las exportaciones estadounidenses tuvieron un desempeño sorpresivo con un avance robusto al cierre del año, lo que les permitió impulsar la expansión del PIB contrario a lo que anticipaba el consenso.

     “El crecimiento de las exportaciones brutas reales (6.3%) superó el crecimiento de las importaciones reales (1.9%)”, dijo Jay H. Bryson, economista de Wells Fargo, en un reporte. “En consecuencia, las exportaciones netas reales agregaron 0.4 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento general del PIB, mientras que la mayoría de los analistas esperaban un lastre modesto”.

    De igual forma, dentro del ramo de consumo privado, el gasto real en inversión fija aumentó 1.7%, mientras que el gasto público creció 3.3% en una base anualizada.

     Todo ello llevó a la economía a crecer ligeramente por encima del promedio de la década pasada, incluso aunque las tasas de interés en el país se ubican en máximos de más de dos décadas para lidiar con la elevada inflación.

     “Para ponerlo en perspectiva, el PIB real creció a una tasa promedio de 2.4% anual durante la última expansión económica (2010-19)”, dijo el analista de Wells Fargo. “A pesar de las subidas de tasas de 525 puntos básicos de la Fed desde marzo de 2022, la economía estadounidense sigue avanzando”.

     La resiliencia que el PIB ha mostrado hasta ahora incluso llevó a los expertos a reducir sus apuestas sobre una recesión en 2024, luego de que esta no se materializó el año pasado. Así, la probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses bajó de 48 a 39%, de acuerdo con una encuesta realizada por The Wall Street Journal.

     Pese a ello, el crecimiento se desaceleraría este año frente a 2023 para ubicarse en 1.5%, de acuerdo con organismos como el Fondo Monetario Internacional.

     Por su parte, el gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) aumentó a una tasa de 2.2% a lo largo del año pasado, luego de un crecimiento de 2.8% en el cuarto trimestre.

     Así mismo, los precios medidos en términos del PCE subieron 1.7% en el cuarto trimestre y avanzaron a una tasa anual de 2.7%.

     Finalmente, los precios subyacentes del PCE, o aquella medida que desestima los cambios en productos altamente volátiles como alimentos o energéticos, subieron 2% en el trimestre y aumentaron 3.2% anual.

     Los analistas consultados por Investing esperaban un incremento de 2% en la inflación del PCE subyacente, que es una de las medidas más seguidas por la Reserva Federal para determinar su política monetaria.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 25/01/2024

Etiquetas: EUA economia PIB inversion gasto consumo PCE inflación Fed