Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de ene. (Axis negocios) -- El producto interno bruto de México creció 3.1% a lo largo de 2023 para sumar un tercer año al hilo en expansión y aunque fue el avance más modesto en este lapso dadas las circunstancias inflacionarias y de política monetaria, resultó positivo en comparación con expectativas que incluso planteaban la posibilidad de que se suscitara una recesión.
Eso sí, el cierre del año fue menos dinámico de lo que la mayoría de economistas esperaban.
El crecimiento de la economía nacional durante el cuarto trimestre del año fue de 0.1% frente a los tres meses previos, el incremento más débil en los últimos nueve trimestres, de acuerdo con la estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El avance quedó por detrás de los pronósticos de los analistas consultados por Infosel, quienes anticipaban un crecimiento desestacionalizado de 0.4% en el periodo de octubre a diciembre.
Para el cuarto trimestre el desempeño estuvo “muy por debajo de nuestra estimación de 0.6% y la del consenso de 0.4%, siendo el menor avance desde el tercer trimestre de 2021”, escribieron en un reporte analistas de Citibanamex. “El crecimiento del PIB se explica por los servicios, ya que la producción industrial se estancó y el sector primario cayó”.
El propio gobierno mexicano reconoció que, por el dinamismo que mostró la economía en los primeros tres trimestres, era factible esperar un crecimiento de alrededor de 3.5% en el año y que al final por la desaceleración en el último cuarto del año no se logró. No obstante, restó importancia al a eso ya que pese a todo creció por encima de su potencial y superó su promedio histórico por tercer año consecutivo.
“En algún momento sí habíamos visto una aceleración del crecimiento que, tal vez, nos permitía intuir que podría llegar hasta 3.5%; inclusive algunas casas de especialistas veían el rango superior también en 3.5”, dijo Gabriel Yorio, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, en una conferencia de prensa para revisar el desempeño económico anual y trimestral de México.
El funcionario agregó que el las cifras finales de 2023 no cambian el marco macroeconómico ni la estimación de Hacienda para este año, que es una expansión del PIB en un rango de entre 2.5 y 3.5%, soportada por un consumo interno que permanecerá sólido y seguirá siendo el principal motor de la economía, junto con una inversión fuerte tanto del sector público como del privado. El funcionario también destacó la actividad más dinámica que registra el sur del país, que incluso desde su perspectiva podría superar la media nacional ante la llegada de empresas a los parques industriales en el Corredor del Istmo de Tehuantepec, entusiasmadas por los estímulos fiscales del gobierno.
“Esto no cambia de ninguna manera el cierre de 2023, pero tampoco afecta la base nominal con la cual hemos formulado el Presupuesto 2024”, dijo Yorio. “Entonces, nuestro marco macroeconómico se mantiene, la base con la que se formularon los agregados fiscales también se mantiene, y todavía es muy temprano para evaluar el crecimiento de este año, pero lo estamos viendo entre 2.5 y 3.5%”.
Otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), coinciden con la visión de Hacienda sobre un crecimiento que, si bien se moderará frente a 2023 por el efecto de las alzas de tasas y la posible desaceleración de Estados Unidos, será más resistente de lo que se proyectaba hace unos meses. El FMI ajustó su pronóstico de 2.1 a 2.7% este martes, mientras que el consenso de analistas también lo ha elevado gradualmente y hoy lo ve en 2.4%.
“La desaceleración de fin de año fue significativa y contrasta con un cierre sólido en Estados Unidos, lo que refleja un desacoplamiento inusual de la economía estadounidense”, dijeron estrategas de BBVA encabezados por Ociel Hernández, en un reporte. “A pesar de lo anterior, mantenemos una visión positiva para la economía mexicana en 2024. Anticipamos que el consumo seguirá fuerte, soportado por el crecimiento del empleo y los salarios reales. . . Además, tanto la inversión pública como privada deberían seguir creciendo”.
Otros, como los especialistas del banco Banorte, encabezados por Alejandro Padilla, creen que 2024 será “un año de contrastes entre el primer y el segundo semestre, esperando un dinamismo inicial notable, con una contracción en la actividad del segundo”. Precisamente en los últimos seis meses del año es cuando se espera una desaceleración más marcada de la economía estadounidense, así como una mayor volatilidad por temas electorales. Aún así, los expertos de la institución financiera coinciden en que el crecimiento del país rondará 2.4%.
Al evaluar el desempeño de la economía por tipo de actividad en cifras desestacionalizadas, el sector primario se contrajo a una tasa de 1.1%, lo que para Alejandro Javier Saldaña, analista de la institución financiera Ve por Más, pudo tener su origen en las sequías registradas en algunas regiones del país, como el norte o Bajío, así como en la desaceleración de la manufactura de alimentos.
El sector secundario no registró variación, muy posiblemente afectado por el debilitamiento de la industria en Estados Unidos --especialmente en el ramo automotriz, que enfrentó una huelga que distorsionó las cadenas de suministro-- y una actividad más moderada en la construcción.
Para el sector terciario, o de los servicios, el trimestre concluyó con un alza de 0.1%, el menor ritmo de avance desde el tercer cuarto de 2021.
Con estos datos, los especialistas de Citibanamex calculan que el Indicador Global de Actividad Económica habría caído 0.3% mensual en diciembre, lo que daría seguimiento a la disminución de 0.6% registrada en noviembre.
En tanto, el país creció 2.4% con respecto al cuarto trimestre de 2022, en cifras originales y preliminares de Inegi, como también es conocido el órgano responsable de recabar la información económica y social del país. En este caso, el PIB ligó 11 trimestres de expansión y quedó por debajo del crecimiento de 3.1% que proyectaban los analistas encuestados por Infosel.
La economía mexicana sorprendió al alza en los tres primeros trimestres de 2023 a partir de un mejor desempeño de la demanda interna, de acuerdo con los expertos de Citibanamex, con particular foco en la inversión en construcción no residencial y el consumo, así como las exportaciones automotrices.
Sin embargo, “durante el cuarto trimestre de 2023 el crecimiento de la demanda externa permaneció débil y la demanda interna se desaceleró significativamente, llevando a un estancamiento de la producción industrial y una desaceleración en los servicios”, agregaron.
Los expertos destacaron que la economía podría crecer poco más de 1% en promedio durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, suponiendo que este año se cumpla al menos la estimación de un avance de 2.5% de Hacienda. Hasta ahora, el gobierno actual registra el menor crecimiento promedio de los útlimos cinco presidentes en los cinco de los seis años de gobierno. El gobierno del presidente Ernesto Zedillo es el que mayor avance registra en sus primeros cinco años con un crecimiento promedio de 3.3%, seguido por el de Ernique Peña Nieto con un avance promedio de 1.9%, Vicente Fox con 1.2% y Felipe Calderón con 1%. Claro que la tasa de desempeño promedio del presidente López Obrador está influida por la contacciónn que experimentó la economía mexicana en 2020 por la aparición de la pandemia de la covid-19 que paralió el comercio y las actividades internas por varios meses.
El presidente así calificó el desempeño económico del país desde entonces como una “hazaña”, ya que la economía está creciendo bien pesea al freno que ocasionó el coronavirus y los confinamientos que provocó.
“Tengo mi pronóstico de que, a pesar de la pandemia, de esta terrible tragedia, vamos a lograr un crecimiento anual en el sexenio de 1.3%, que va a ser una hazaña, no solo porque vamos a crecer, aunque sea poco, sino porque hay, como dicen los técnicos, una variable importantísima que muchas veces ellos no toman en cuenta: la distribución del ingreso”, dijo López Obrador, en su reunión matutina con medios del 12 de enero. “No solo es crecer, sino distribuir y ahora es muchísimo mejor la distribución del ingreso que antes”.
El crecimiento de los primeros cinco años del sexenio promedia 0.8%.
* César E. Pérez y Francisco Delgado contribuyeron a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 30/01/2024
Etiquetas: Mexico economia PIB oportuno preliminar industria servicios agropecuario