Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de ene. (Axis negocios) -- Las perspectivas de crecimiento económico para 2024 son más favorables de lo anteriormente estimado por los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), ante la resistencia que han mostrado Estados Unidos y varias naciones emergentes en un entorno de recuperación pospandemia, conflictos geopolíticos e inflación aún elevada.
En este contexto, la economía global lograría crecer 3.1% al cierre de 2024, dijo el FMI en el reporte titulado Actualización de Perspectivas de enero. Dicha estimación representa una mejora de 0.2 puntos porcentuales frente al pronóstico publicado por el organismo en octubre. Para 2025, el Fondo reiteró su proyección de un avance de 3.2%.
De concretarse, la economía mundial no solo mantendría un ritmo de crecimiento similar al observado en 2023 --el FMI también prevé que la economía global tuvo una expansión de 3.1% en ese periodo--, sino que lograría el llamado ‘aterrizaje suave’ o soft landing, que es como se conoce al escenario en el que los bancos centrales logran controlar la inflación con una postura monetaria restrictiva, sin frenar la actividad económica hasta el punto de ocasionar una recesión, como de hecho suele ocurrir.
“En varias de las principales economías, la revisión a la baja de la trayectoria proyectada para la inflación, combinada con una ligera mejora de la actividad económica, se traduce en un aterrizaje más suave de lo esperado”, agregó el FMI en su reporte. “Ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido y los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados”.
La visión más optimista se basa sobre todo en la solidez esperada de la mayor economía del planeta, la estadounidense, que logró crecer 2.5% este año, frente a 1.5% que el FMI estimó hace tres meses.
Si bien el panorama es más favorable, la economía de Estados Unidos aún se desaceleraría frente a 2023, de acuerdo con los datos preliminares y que reflejan que ese país fue impulsado por el buen desempeño del consumo, la inversión fija y las exportaciones. La desaceleración continuaría en 2025 con un alza de apenas 1.7%, de acuerdo con el Fondo.
Es probable que la postura restrictiva de la Reserva Federal, con aumentos de tasas por 5.25 puntos porcentuales desde marzo de 2022 para controlar la inflación más alta en cuatro décadas, acabe por mermar el ritmo de la actividad estadounidense este año, aunque incluso con este freno se mantendría en terrno positivo y en ruta hacia el soft landing.
“Los efectos rezagados del endurecimiento de la política monetaria, el ajuste presupuestario gradual y la moderación en los mercados laborales frenarían la demanda agregada” de Estados Unidos, agregó FMI.
La actualización de los pronósticos para la mayor economía del mundo impactó de forma positiva en varios países, incluido México, cuyo estimado pasó de 2.1 a 2.7% para 2024 y permaneció en 1.5% para 2025. El desempeño previsto implica una ralentización frente a 2023, año en el que México creció 3.1% impulsado principalmente por el dinamismo del consumo privado, la construcción y la inversión, pero también por la resistencia de Estados Unidos que favoreció tanto a las exportaciones mexicanas como a la envío de remesas, las cuales muy probablemente alcanzaron un nivel récord.
Aun cuando le organismo multilateral prevé que la economía mexicana se desacelere, su visión es congruente con las metas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el cual estima un crecimiento del PIB de entre 2.5 y 3.5% este año, así como una expansión modesta a lo largo de todo el sexenio.
“Tengo mi pronóstico de que, a pesar de la pandemia, de esta terrible tragedia, vamos a lograr un crecimiento anual en el sexenio de 1.3%, que va a ser una hazaña, no solo porque vamos a crecer, aunque sea poco, sino porque hay, como dicen los técnicos, una variable importantísima que muchas veces ellos no toman en cuenta: la distribución del ingreso”, dijo López Obrador, en su reunión matutina con medios el 12 de enero. “No solo es crecer, sino distribuir y ahora es muchísimo mejor la distribución del ingreso que antes”.
De igual forma, las estimaciones del Fondo son similares con los cálculos de los analistas financieros, quienes han ajustado al alza sus pronósticos sobre el PIB local durante los últimos meses.
La proyección para México incluso supera al promedio de Latinoamérica y el Caribe --donde FMI augura un alza de 1.9%-- y al estimado para Brasil, la mayor economía de la región, es de que crecerá 1.7% en 2024. No obstante, está por debajo de la tasa de 4.1% prevista para el conjunto de mercados emergentes --igual que en 2023-- por la mejora en las perspectivas para China, cuyo pronóstico pasó de 4.2 a 4.6%, gracias a los estímulos fiscales con los que las autoridades buscan impulsar el crecimiento.
En cuanto a las economías desarrolladas, el cálculo subió ligeramente de 1.4 a 1.5% gracias a Estados Unidos, pues para la Eurozona, el FMI recortó su estimado de 1.2 a 0.9%.
El organismo advirtió que, si bien vislumbra una mayor resiliencia de las economías en términos generales, la tasa de expansión global aún sería inferior al promedio histórico de 3.8% observado entre 2000 y 2019, los años anteriores a la pandemia de coronavirus. Esto por “las políticas monetarias restrictivas, el retiro del apoyo fiscal y el bajo crecimiento de la productividad subyacente”.
Por el lado positivo, la inflación promedio en el mundo descendería de 6.8% anual estimado para 2023 a 5.8% en 2024 y 4.4% en 2025. El pronóstico para este año no cambió frente a octubre, pero el del siguiente se redujo 0.2 puntos porcentuales gracias sobre todo al freno más rápida al anticipado de los precios en los países desarrollados.
“En conjunto se prevé que, en aproximadamente 80% de las economías del mundo, los promedios de la inflación general y subyacente anuales desciendan en 2024”, dijo el FMI en su reporte. “Es de esperar que la mayoría de estas economías alcancen su meta (o el rango de meta de inflación) a más tardar en 2025”.
Por el lado negativo, las nuevas disrupciones en los precios de las materias primas por los choques geopolíticos --como las guerras en Europa y Medio Oriente y los continuos ataques en el mar Rojo--, así como una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar la restricción monetaria y frenar el crecimiento, concluyó el organismo responsable de promover la estabilidad financiera en 190 países.
Fecha de publicación: 30/01/2024
Etiquetas: FMI perspectivas crecimiento economía PIB inflación tasas Fed