Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
5 de ene. (Axis negocios) -- La generación de empleo formal en empresas privadas en México marcó un diciembre negativo, algo que es habitual año tras año y que no evitó que 2023 fuera un año de crecimiento, aunque desacelerando respecto de los años posteriores a 2020, que fue cuando se presentaron los peores efectos de la pandemia de covid-19.
El sector privado sumó 651 mil 490 nuevos empleos con seguridad social de enero a diciembre, una baja de 13.5% respecto del número de plazas generadas durante el año pasado, de acuerdo con un comunicado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El aumento nominal de puestos fue el menor de los últimos tres años.
No obstante, el IMSS resaltó en su comunicado que el avance de 2023 fue más de 120 mil puestos superior al promedio de los pasados 10 años, una cifra que utiliza para evaluar el dato a largo plazo.
Los números son resultado de un aumento de más de un millón 36 mil puestos de enero a noviembre, menos la baja de 385 mil del último mes del año.
Con esos datos, al cierre de diciembre México sumó 22 millones 24 mil 386 plazas laborales, un avance de 3% respecto de lo registrado al cierre de 2022, la tercera alza más modesta de la última década.
Este año entre marzo y junio y entre agosto y noviembre fueron establecidos nuevos récords históricos para el total de empleos registrados ante el IMSS, igualando lo sucedido durante 2022 con nueve meses de niveles sin precedentes.
De esta forma al cierre de 2023 el número de puestos totales quedó 1.7% debajo de su mejor nivel histórico.
La generación de plazas se fundamentó en un fuerte arranque de año, pues de enero a marzo se registró un alza de 423 mil, o 65% del total, mientras que de abril a diciembre fueron contabilizadas 228 mil, o el 35% restante.
El dato llega luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportara que la desocupación en México subió en noviembre a 2.8% en cifras desestacionalizadas, su mayor nivel en cuatro meses.
Pese al repunte del desempleo los expertos lo siguieron considerando un dato positivo, pues se mantiene debajo de 3% y podría seguir impulsando el consumo, uno de los principales motores de la economía el año pasado.
Durante 2023 el fuerte mercado laboral, junto con factores como el crecimiento de remesas a niveles sin precedentes y continuo avance del crédito, impulsaron al consumo a alcanzar niveles récord.
Ese consumo, junto con el desempeño positivo de factores como la inversión fija bruta, llevaron a la economía mexicana a presentar un desempeño constantemente mejor a lo esperado.
El nivel de empleo ajustado ha sido visto como un factor que podría aumentar las presiones inflacionarias y dificultar el control de los precios, no obstante, Banco de México ya está estudiando el momento en el que comenzará a bajar las tasas de interés, el principal instrumento que utiliza con ese fin.
En cuanto al cambio de puestos de trabajo en diciembre el IMSS registró un descenso de 384 mil 882, una baja de 1.7% respecto de noviembre y la cifra más negativa desde abril de 2020, cuando sucedieron las afectaciones económicas más notorias de la pandemia de covid-19.
Comparado solo con cada diciembre, el descenso del mes pasado fue el mayor del que el Instituto tenga registro en 27 años.
La baja porcentual “es menor que la variación porcentual promedio mensual de los diciembres desde que se tiene registro, de -1.8%”, escribió el organismo encargado de dar seguridad social y servicios de salud a los trabajadores formales en el comunicado.
Al cierre del año 75.9% de los puestos de trabajo registrados ante el Instituto tienen carácter permanente, mientras que el restante 24.1% son eventuales.
Los sectores con mayor incremento porcentual anual en empleos fueron construcción con un alza de 8.1%, transportes y comunicaciones con 6.3% y comercio con 3.9%. Por entidad federativa Nayarit, Quintana Roo y Yucatán registraron avances anuales en tasas de empleo por arriba de 5%.
Durante diciembre, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó un monto de 537.9 pesos, lo que representó un aumento anual nominal de 10.5%, el segundo más alto en 22 años para meses iguales.
“Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%”, señaló reiteró el Instituto en su comunicado.
* César Pérez colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 05/01/2024
Etiquetas: Mexico economia empleo formal IMSS