Los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México ven cerca el momento de empezar a discutir recortes a la tasa de referencia nacional. Foto archivo
Los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México ven cerca el momento de empezar a discutir recortes a la tasa de referencia nacional. Foto archivo

4 de ene. (Axis negocios) -- Al menos dos de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México consideran que hay condiciones para empezar la discusión de un posible recorte a la tasa de interés de referencia del Instituto Central durante el primer trimestre del año, en línea con la visión del consenso de analistas y agentes financieros, quienes esperan que la postura monetaria comience a relajarse a partir de marzo.

     Uno de los miembros advirtió sobre el riesgo de que la postura se vuelva excesivamente restrictiva por el aumento de la tasa real ex ante, que ha tenido un ciclo alcista nunca visto desde que se adoptó la tasa de interés como objetivo operacional.

     Ante este escenario “que pudiera afectar a la actividad económica o la estabilidad financiera, señaló que debe evaluarse algún ajuste fino en la tasa de referencia al final del primer trimestre o en el segundo de 2024”, dijo el Banco Central en la minuta de su último encuentro de política monetaria.

     Para algunos este integrante podría ser el subgobernador Jonathan Heath, quien anteriormente ya había planteado la necesidad de un ‘ajuste fino’ al interés de referencia, pues de lo contrario la tasa real --que es la diferencia entre la tasa objetivo y la media de las expectativas de inflación a 12 meses-- podría ubicarse por encima del nivel óptimo de entre 7 y 7.5%.

     “Va a llegar un momento en que quizás tendremos que hacer uno que otro ajuste fino, en donde quizás bajemos ligeramente la tasa, pero muy poco y de forma muy cautelosa y espaciada, simplemente para mantener la postura monetaria más o menos fija”, dijo Heath en noviembre, durante la Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. “No queremos que sea más restrictiva, no es necesario, pero definitivamente queremos mantenerla en zona restrictiva por un tiempo todavía prolongado”.

     Un segundo funcionario coincidió en que existen condiciones para empezar a discutir recortes en los próximos encuentros, ya que la inflación, aunque se mantiene por encima de la meta de 3% del Instituto Central, descendió considerablemente en 2023, incluso en el caso del índice subyacente, que no considera los productos cuyos precios son más volátiles.

     “Agregó que desde marzo, cuando la tasa de interés alcanzó su nivel actual, el descenso de la subyacente ha sido más notorio y resaltó que en este tiempo se ha acumulado un apretamiento pasivo de 84 puntos base”, dijo el Banco Central. “Ante esta postura monetaria, recalcó que se prevé que la inflación mantenga una trayectoria descendente”.

     El curso de acción que tomarán las autoridades es sin embargo incierto, ya que un integrante --posiblemente la subgobernadora Irene Espinosa, quien ha mostrado un tono más enérgico y hawkish en sus mensajes previos-- dijo que la tasa de interés podría mantenerse en su nivel actual, de 11.25%, por un tiempo mayor al estimado por los mercados, al menos hasta que se garantice que la inflación se encamina a su objetivo de 3%.

     Otros dos integrantes, que no son identificados en el documento y podrían inclinar la balanza en alguno de esos dos sentidos, mantuvieron una postura a favor de esperar los datos más recientes de la economía para decidir los siguientes pasos en materia de política monetaria.

     En general, los cinco miembros coincidieron en la necesidad de conservar una postura astringente y cautelosa para que la inflación converja hacia el objetivo, lo que posiblemente implica que los recortes a la tasa --cuando se concreten-- serán graduales.

     Uno de los funcionarios “apuntó que el enfoque de cautela significa que los ajustes a la baja, cuando las condiciones macroeconómicas los permitan, deberán ser graduales y que las decisiones serán tales que la postura monetaria permanezca sólida para lograr la convergencia de la inflación a la meta”, de acuerdo con la minuta de la reunión del 14 de diciembre, donde se acordó mantener la tasa sin cambios por sexto encuentro consecutivo.

     En cuanto a la inflación, la mayoría de los integrantes coincidió en que el panorama sigue presentando retos importantes, entre otras cosas porque los precios de los servicios no han alcanzado un punto de inflexión a la baja. A ello se suman factores como la política fiscal procíclica del gobierno mexicano --que no está sincronizada con la política monetaria-- y riesgos en el exterior, lo que podría complicar la convergencia hacia el objetivo.

     “La mayoría manifestó que el panorama inflacionario continúa implicando retos. Consideró que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”, dijo el Instituto Central. “La mayoría también advirtió sobre la posibilidad de mayores presiones de costos”.

     Uno de los miembros incluso advirtió que, pese a los avances en el proceso desinflacionario durante 2023, la desaceleración de los precios será más lenta hacia adelante, a medida que se diluyen los choques que llevaron a la inflación a niveles no vistos en más de dos décadas.

     El funcionario “notó que el canal de expectativas y el del tipo de cambio jugaron un papel preponderante para permitir el descenso rápido y eficiente de la inflación”, de acuerdo con la minuta. “No obstante, subrayó que es probable que durante 2024 los canales más asociados con la demanda deban jugar un papel más relevante”.

     Pese al tono de cautela de la Junta, algunos analistas reiteraron que los recortes de tasas comenzarán en la reunión del 21 de marzo, la segunda en el año para el Banco Central tras un primer anuncio el 8 de febrero.

     “Mantenemos nuestra visión de que Banxico comenzará con su ciclo de flexibilización en marzo para alcanzar un nivel al cierre de 2024 entre 9.25 y 9.75%, con lo que la tasa de interés real ex ante seguirá en territorio restrictivo (entre 5.8 y 7%) durante todo el año, principalmente por los persistentes riesgos para la inflación”, dijo la mesa de análisis de Grupo Bursátil Mexicano o GBM, en un reporte.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 


Fecha de publicación: 04/01/2024

Etiquetas: Mexico Banxico economia politica monetaria inflacion tasa minuta