Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de dic. (Axis negocios) -- Los precios al consumidor en México sorprendieron al alza en la primera mitad de diciembre impulsados, sobre todo, por los movimientos en los productos más volátiles. La noticia positiva fue que el componente subyacente dio nuevas señales de desaceleración.
El país tuvo una inflación de 0.52% en la primera quincena de diciembre, el mayor incremento para un periodo similar en los últimos cinco años y mostró un fuerte repunte al compararla con la última quincena de noviembre, cuando retrocedió 0.10%, y tuvo su segunda mayor alza quincenal en lo que va del año.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dijo que los productos que más elevaron los precios al consumidor en el país fueron el transporte aéreo con un incremento de 38.84%; la cebolla con un avance en el periodo de 35.86%; los servicios turísticos en paquete con 12.27%; el jitomate con 6.87%, y las loncherías, fondas, torterías y taquerías con 0.48%, entre otros.
Estos movimientos fueron parcialmente contrarrestados por las caídas de 10.92% en el chile serrano, de 8.81% en la zanahoria, de 0.91% en el huevo, de 0.59% en el gas doméstico LP y de 0.54% en el pollo, entre otras.
Con este resultado, la inflación avanzó a una tasa anual de 4.46%, un aumento frente al mes pasado y su mayor nivel desde agosto, de acuerdo con datos de Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social en el país.
El desempeño de los precios al consumidor en la primera mitad de diciembre quedó por arriba de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance quincenal de 0.40% y un incremento anual de 4.33%.
Para algunos analistas, la inflación podría retomar su tendencia a la baja el próximo año conforme la actividad económica pierda impulso, aunque Banco de México ha insistido en que el balance de riesgos mantiene un sesgo al alza, por lo que la labor de control de precios no ha concluido aún.
La última encuesta de expectativas de Citibanamex, publicada esta semana, mostró que el consenso de analistas espera una inflación de 4% al cierre de 2024, mientras que su estimado para 2023 se redujo de 4.55 a 4.44%.
“Conforme se terminen de diluir los choques de años pasados y se enfríe la actividad económica, la inflación seguiría cediendo a lo largo de 2024”, dijo Alejandro Javier Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, en un reporte.
Por su parte, el equipo de Banca Corporativa e Inversión de BBVA México anticipó que el componente subyacente de los precios “mantendrá una trayectoria desinflacionaria”, lo que también debería contribuir al control de la inflación.
De hecho el índice subyacente, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, avanzó 0.46% quincena a quincena y 5.19% frente a la primera mitad de diciembre de 2022.
Con este resultado, la inflación básica acumuló 21 quincenas moderándose a tasa anual y, al mismo tiempo, desaceleró frente al 5.30% observado en noviembre.
El desempeño de los precios subyacentes también quedó por debajo de los pronósticos de los analistas encuestados, quienes anticipaban un avance de 0.48% con respecto a la quincena previa y un crecimiento anual de 5.21%.
Sin embargo, gran parte de la moderación de este componente se explica por el apartado de mercancías no alimenticias, que siguió beneficiándose de la dilución de los choques de años previos y la apreciación cambiaria, de acuerdo con Ve por Más, mientras que el rubro de servicios siguió sin mostrar un descenso claro e incluso repuntó a 5.40% (frente a la lectura de 5.28% en noviembre).
La persistencia de la inflación de servicios, junto con las presiones que podría enfrentar por los aumentos salariales del próximo año, los flujos de remesas y las transferencias del gobierno --que a su vez impulsan el consumo y la demanda--, hacen que algunos se mantengan un poco más cautos sobre la reducción de los precios hacia adelante.
“Consideramos que será difícil que la inflación pueda consolidarse debajo de 4% en el corto plazo, independientemente de la rigidez de la postura monetaria actual”, dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte. Por ende, el experto prevé que el índice general oscilará en torno a 4.5% al menos hasta junio de 2024.
Pese a la posibilidad de que el escenario sea más retador de lo que se espera, el consenso de analistas aún cree que Banco de México tendrá espacio para reducir su tasa objetivo en el primer trimestre y para aplicar recortes por 200 puntos base a lo largo de 2024, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex.
Hace un año, en la primera mitad de diciembre, los precios al consumidor subieron 0.39% quincena a quincena y aumentaron 7.77% a tasa anual.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 21/12/2023
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones