El gobierno alcanza un acuerdo con empresarios y trabajadores para elevar 20% el salario mínimo del país en 2024. En la imagen aparece un trabajador de una planta manufacturera de la ciudad de León, Guanajuato. Foto AP/Mario Armas
El gobierno alcanza un acuerdo con empresarios y trabajadores para elevar 20% el salario mínimo del país en 2024. En la imagen aparece un trabajador de una planta manufacturera de la ciudad de León, Guanajuato. Foto AP/Mario Armas

1 de dic. (Axis negocios) -- El salario mínimo en México subirá 20% a partir del 1 de enero de 2024 luego que el gobierno alcanzara un acuerdo con representantes de los sectores obrero y patronal, como parte de la política pública que pretende favorecer a la población de menores ingresos pero que genera preocupaciones sobre persiones adicionales sobre los precios al consumidor o en el empleo.

     El sueldo base en la mayor parte del país pasará de 207.44 a 248.93 pesos (14.4 dólares) al día, mientras que el cambio será de 312.41 a 374.89 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), dijo la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

     “Los salarios mínimos profesionales del listado integrado por 61 profesiones, oficios y trabajos especiales se incrementarán en 20% a partir del 1 de enero del próximo año”, escribió el organismo público descentralizado en un comunicado y que conforman autoridades laborales, empresariales y gubernamentales. “Avanzar con la recuperación del poder adquisitivo de las personas trabajadoras, la política salarial ha logrado dar impulso al mercado interno, reducir la desigualdad de ingresos por género y la pobreza en el país”.

     El aumento aprobado para el próximo año es el sexto consecutivo a ritmo de doble dígito y el tercero seguido de al menos 20%. La variación porcentual de la percepción mínima iguala lo ejecutado en 2020 y 2023, supera el aumento de 16.2% de 2019 y el de 15% de 2021 y queda debajo del 22% que entró en vigor en 2022.

     En el acumulado de lo que va de la actual administración federal el salario mínimo ha aumentado 181%, un incremento sin precedente para un sexenio.

     Con ello, calcula Conasami, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo acumularía 110% entre 2018 y 2024 y cubrirá 1.73 veces la línea de pobreza por ingresos establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

     El presidente Andrés Manuel López Obrador, criticado por políticas públicas que algunos ven como caprichosas y desarticuladas, que incluso generar incertidumbre en el sector privado ante el cambio de reglas sin haberlas consultados y por el uso de programas de transferencias directas a la población, había planteado una meta de aumentar al menos 100% el salario mínimo desde inicios de su sexenio. De ahí que celebrara el aumento acordado. 

     "Esto es histórico, porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble", dijo López Obrador en su encuentro diario con medios desde Palacio Nacional. "Cuando llegamos, el salario mínimo era de 88 pesos diarios, dos mil 687 pesos mensuales, y a partir del 1 de enero [de 2024] el salario mínimo va a ser de 249 pesos diarios, siete mil 508 pesos mensuales".

     Entre 1976 y 1999 el salario mínimo en México perdió 75% de su poder adquisitivo, mientras que entre el año 2000 y 2017 su avance estuvo en línea con el crecimiento de la inflación, de acuerdo con cifras gubernamentales.

     El crecimiento del salario mínimo de 2019 a 2022 implicó que la pobreza se redujera en 23.7%, de acuerdo con un estudio de Conasami publicado este mes. De las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza de 2018 a 2022, 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario, de acuerdo con el texto.

     El ingreso de la población sí fue un factor importante en la última medición de pobreza multidimensional de Coneval, donde se registró que México revirtió el aumento de pobres que trajo la pandemia y llevó la proporción a su menor nivel desde 2008, sin embargo, compensó el deterioro del cumplimiento de derechos sociales, particularmente el acceso a la salud y la educación.  

     "Estimamos que los incrementos beneficiarán a 8.9 millones de personas trabajadoras directamente. 40.3% del total en el IMSS", escribió Luis F. Munguía, presidente de la Conasami, en su cuenta de X, previamente conocida como Twitter.

     De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 33.3% de la población ocupada en México tenía un sueldo de hasta un salario mínimo al cierre del tercer trimestre de 2023.

     Esa proporción ha subido desde 19.5% que tenía en el primer trimestre de 2019, por lo que el incremento del salario mínimo por encima de la inflación podría tener un mayor potencial adverso, de acuerdo con algunos expertos.

     “El incremento sostenido del salario mínimo implica mayores costos para las empresas y podría traducirse en presiones inflacionarias”, escribió en un reporte Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, quien también reconoció el impacto positivo de la medida de cara al valor de la canasta básica alimentaria.

     El impacto inflacionario del salario ha sido difícil de dilucidar, ya que el alza generalizada de precios en México entró en una dinámica de aceleración hace dos años como parte de un fenómeno global donde las cadenas de suministro no pudieron seguir el paso de la recuperación de la demanda agregada tras la reapertura económica por la pandemia.

     Actualmente la inflación, tanto local como internacional, se encuentra en ruta de desaceleración, en buena medida a partir de la política monetaria restrictiva impuesta con ese fin por los bancos centrales.

     Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representa al sector privado mexicano, confirmó en un comunicado el acuerdo con representantes de la actual administración, el sector patronal y de los trabajadores para aumentar en 20% el salario mínimo.

     "Con este anuncio, el CCE y los organismos que lo integran refrendan su compromiso de mejorar el ingreso de las y los trabajadores mexicanos, así como su disposición de dialogar con todos los sectores y alcanzar consensos, pero, sobre todo, el compromiso de no dejar desprotegidos a nuestros colaboradores y sus familias", escribió el organismo en el comunicado.

     No obstante, algunas empresas vislumbran el aumento en sus gastos y costos por cambios laborales en el país, incluyendo los incrementos al salario mínimo que se han implementado durante el gobierno de López Obrador, coincidiendo con la visión de analistas de impacto inflacionario y de una quizás reducción del empleo por su mayor peso en la estructura de costos de las empresas.

     Entre esas empresas, están el Puerto de Liverpool, la cadena de tiendas departamentales más grande del país, así como La Comer, la principal compañía de supermercados de alta gama en México.

     "Desafortunadamente [enfrentaremos presiones] durante el cuarto trimestre de 2023 y, francamente, espero lo mismo durante todo 2024", dijo Enrique Güijosa, director financiero de Liverpool, en la llamada con inversionistas para analizar los resultados del tercer trimestre. "Seguiremos viendo muchas presiones por el lado de los gastos de nómina".

     Actualmente la Cámara de Diputados de México discute una reforma para reducir la jornada laboral de los trabajadores formales de 48 a 40 horas, algo para lo que el país no está listo y que tendría impactos negativos en el empleo, de acuerdo con el sector empresarial.

 

* Fernanda Celis y Dassaev Rodríguez contribuyeron a esta historia


Fecha de publicación: 01/12/2023

Etiquetas: Mexico salario mínimo 2024 economia AMLO