Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
10 de ago. (Axis negocios) -- La pobreza en México disminuyó para el año 2022 como resultado de una mejora en la situación de ingresos de la población que compensó el deterioro en el cumplimiento de los derechos sociales, en particular en el acceso a la salud, una de las mayores críticas a la política aplicada en esa materia por parte del gobierno federal.
La proporción de la población mexicana en situación de pobreza, de acuerdo con la medición multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la entidad encargada de medir precisamente la pobreza y el impacto de las políticas públicas en el nivel de vida de los mexicanos, fue de 36.3% el año pasado, o 7.6 puntos porcentuales menos de la porción de los mexicanos que enfrentaban esa condición hace dos años cuando se ubicó en 43.9%.
La caída en la población pobre no solo mejoró contra 2020 (el año más elevado desde 2014), si no que también mejoró contra 2018 cuando 41.9% de los mexicanos vivía en condiciones de pobresa. La caída contra 2018 es importante dado que esa es el porcentaje más reciente antes del impacto adverso que tuvo la pandemia de la covid-19 en amplios sectores de la población como constaró el alza de la proporción de mexicanos que estuvo en condiciones de pobreza hace dos años. El nivel de la población en pobreza del año pasado es incluso el más más bajo desde 2008, o cuando Coneval comenzó a usar su metodología actual para medir las condiciones de vida de los mexicanos.
En términos de número de personas, la situación de pobreza, que contempla a los individuos con al menos una carencia social y un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios), cayó de 55.7 a 46.8 millones de personas de 2020 a 2022, también el número más bajo de las publicaciones bianuales de Coneval desde hace 14 años.
La caída de la pobreza fue motivo de celebración entre las autoridades del gobierno federal, quienes atribuyeron la mejoría al éxito de sus programas sociales. Sin embargo, el titular del Coneval dijo que los resultados no necesariamente están enlazados al actuar de alguno de los niveles de gobierno.
“Recordar que los indicadores de pobreza multidimensional no significan una calificación a priori para la gestión de un gobierno sea estatal, federal o municipal”, dijo José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del organismo público descentralizado, en conferencia de prensa.
La disminución de la pobreza en México se fundamentó en la caída en la proporción de la población vulnerable por ingresos, que pasó de 8.9 a 7.2% de 2020 a 2022 (también mejor que el 8% de 2018) y pese a que el porcentaje de personas vulnerables por carencias sociales aumentó de 23.7 a 29.4% en la misma comparación, la cifra más elevada desde 2008.
Si bien para algunas voces como la de Gerardo Esquivel, subgobernador de Banco de México, el hito de reducir la pobreza es algo a destacar y en particular lo resaltó frente al incremento de 10 puntos porcentuales en la pobreza total ocurrido de 2006 a 2014, también otros subrayan el paso atrás en seguridad social.
“La significativa reducción de la pobreza entre 2018 y 2022, con una pandemia de por medio, es un logro que no debería ser escatimado”, escribió Esquivel en su cuenta de X, la red social antes llamada Twitter. “El avance habría sido aún mayor si no se hubiera desmantelado el Seguro Popular sin antes contar con una estrategia clara de con qué sustituirlo”.
La degradación en el cumplimiento de los derechos sociales se debió principalmente a la carencia de acceso a los servicios de salud, que subió de 28.2 a 39.1% (máximo histórico), así como al deterioro del rezago educativo, que pasó de 19.2 a 19.4% de la población (el más alto desde 2010).
En abril la Cámara de Diputados aprobó la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar, o Insabi, el organismo con el que la actual administración intentó, desde 2020, suplir al Seguro Popular, el cual dio servicio desde 2004 a la población sin seguridad social, para reformular su estrategia en una nueva institución denominada IMSS-Bienestar.
Por su parte, los segmentos de acceso a seguridad social, calidad y espacio de vivienda, servicios básicos de la vivienda y alimentación presentaron mejoras tanto respecto de 2020 como de 2018.
Al respecto de esas dimensiones, Coneval dijo que es necesario un mayor análisis para definir las causas detrás de sus comportamientos.
“Puede ser también un factor el tema del [incremento del] salario mínimo; no es un factor que consideramos pero está considerado en la ENIGH”, dijo Cruz, respecto de los ingresos. “Obviamente hay retos importantes en cuanto a algunas de las carencias. La carencia servicio salud es una ampliamente importante que se debe de analizar en cuanto al incremento de población que reporta esta carencia en los últimos dos años”.
La actual administración federal, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha dado protagonismo al combate a la pobreza en su discurso, y ha sido criticada por ampliar o emprender programas de transferencias directas, como la pensión de adultos mayores o la estrategia Jóvenes Construyendo el Futuro.
Coneval calculó que la población en pobreza del país, sin el efecto de las transferencias por programas sociales, sería de 39%, 2.7 puntos porcentuales por encima del nivel calculado, una diferencia equivalente a 3.5 millones de personas.
En cuanto a pobreza extrema, la proporción de la población en esa situación pasó de 8.5% en 2020 (máximo desde 2014) a 7.1% en 2022, un dato que no logró mejorar respecto del nivel previo a la contingencia sanitaria, de 7%. Sin transferencias el nivel sería de 8.9%.
Por número de personas, este tipo de pobreza, que considera ingresos debajo del valor de la canasta básica alimentaria y la presencia de al menos tres carencias sociales, pasó de 10.8 a 9.1 millones de personas, aún por encima de las 8.7 millones del registro de 2018.
“Si bien la pobreza en México se redujo entre 2018 a 2022, al igual que la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, el número de personas en pobreza extrema aumentó. Esta situación advierte del reto por impulsar la #MovilidadSocial de un grupo poblacional aún en marginación”, escribió al respecto el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, especializado en el estudio de la desigualdad.
Para 2022, la línea de pobreza por ingresos quedó en un ingreso mensual por persona de cuatro mil 158.35 pesos en zonas urbanas y de dos mil 970.76 pesos para zonas rurales, con valores al mes de agosto.
En términos de ámbito de residencial, las zonas rurales (48.8%) continuaron con una mayor población en pobreza que las urbanas (32.2%), mientras que por género las mujeres (36.9%) registraron una cifra ligeramente suprior a la de los hombres (35.6%).
Por entidad federativa, Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%) y Oaxaca (58.4) presentaron la más elevada proporción de habitantes con ingresos insuficientes y al menos una carencia social, mientras que Nuevo León (16%), Baja California (13.4%) y Baja California Sur (13.3%) fueron los mejor posicionados.
Conveal también incluyó en su publicación las áreas críticas en las que considera que el Estado mexicano debería enfocarse para combatir la pobreza: mejorar la progresividad de las transferencias públicas y asegurar la inclusión de personas en pobreza extrema; avanzar en la organización de un sistema de salud que de certeza sobre su disponibilidad y funcionamiento; y fortalecer los esfuerzos de creación de empleos formales.
“Los retos que presenta la persistencia de población en situación de pobreza extrema, una mayor proporción de la población sin acceso a los servicios de salud y un alto porcentaje de ocupados sin acceso a la seguridad social por prestación laboral”, escribió el organismo.
La menor cantidad de personas en pobreza coincide con el dato reciente reportado por la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía para 2022, principal fuente de información del Coneval para la evaluación y en donde se observó un incremento de los recursos.
En la encuesta se observó no solo una mejoría en los niveles de vida de todos los estratos sociales sino incluso un ajuste a la ofensiva distribución de la riqueza, lo que también celebró en su momento el titular del ejecutivo.
* Emiliano Fuentes colaboró con esta historia
Fecha de publicación: 10/08/2023
Etiquetas: México economía Coneval pobreza medición pobreza extrema