Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
28 de dic. (Axis negocios) -- La tasa de desempleo en México repuntó ligeramente en noviembre, aunque se mantuvo cerca del mínimo observado en meses previos. Esta es una señal de que la actividad económica se mantiene sólida de cara al cierre del año, pero con riesgos de desacelerar en 2024.
La tasa de desocupación en el país, medida como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), aumentó de 2.7% en octubre a 2.8% en noviembre, o su mayor nivel desde julio de este año, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con este resultado, el desempleo del país se ubicó por arriba de la tasa de 2.6% que esperaban los analistas encuestados por la agencia de noticias Infosel.
Si bien el porcentaje de personas desocupadas repuntó en su comparación mensual, al mismo tiempo ligó seis meses por debajo de la tasa de 3% observada en mayo.
Además, el indicador retrocedió 0.2 puntos porcentuales al compararse con noviembre del año pasado y se ubicó en el nivel más bajo para un penúltimo mes desde 2005, cuando comenzó el registro de la información.
Para los economistas, la situación del mercado laboral es positiva en términos generales y ayudará a impulsar el consumo, que este año fue uno de los principales motores de crecimiento económico del país. No obstante, la resiliencia de la demanda interna también dificulta el descenso de la inflación, sobre todo en componentes como el de servicios.
“Seguirá expandiéndose la masa salarial a buen ritmo, sostén de un consumo privado convertido en motor económico interno”, escribió el economista y politólogo Mario Campa, en una publicación de X (antes Twitter).
Al observar el desempeño del mercado laboral en cifras originales o sin ajuste estacional, la tasa de desocupación bajó de 2.75 en octubre a 2.71% en noviembre, su menor nivel desde junio de este año.
Por otro lado, la tasa de subocupación nacional, o la que registra el número de personas que tuvieron necesidad de trabajar y contaban con disponibilidad para hacerlo, aumentó 0.2 puntos porcentuales para ubicarse en 8.2% de la PEA en noviembre --en la serie desestacionalizada-- o el equivalente a 4.8 millones de personas.
“Se puede decir que el empleo no es de calidad debido a que la tasa de subocupación aumentó a 8.2%, lo que representa el nivel más alto desde mayo de este año”, dijeron expertos de la consultora financiera Roga Capital, en X.
Por su parte, la tasa de informalidad subió 0.2 puntos porcentuales en noviembre para ubicarse en 54.7%, lo que equivale a 31.8 millones de personas, dijo Inegi.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 28/12/2023
Etiquetas: tasa desempleo México consumo salarios informalidad economía