Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
22 de dic. (Axis negocios) -- La economía mexicana retrocedió ligeramente en octubre ante un entorno adverso, aunque sin afectar las perspectivas de crecimiento para el año, que se mantienen por encima de 3%.
El mes en cuestión fue atípico por el impacto del huracán Otis en Guerrero y las huelgas en el sector automotriz de Estados Unidos, lo que afectó al sector de servicios y a las exportaciones del ramo manufacturero.
De esta forma, la actividad económica retrocedió a una tasa mensual de 0.1% en octubre, con lo que cortó una racha de seis meses al alza, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El índice, que en septiembre alcanzó un máximo sin precedentes de 104.7 unidades, retrocedió a 104.6 en octubre, que aun así representa el segundo mejor desempeño desde que se registra esta información (1980).
Si bien el indicador oportuno publicado el martes --también conocido como IOAE-- anticipaba un avance de 0.1% en el periodo, la contracción generalizada de los servicios evitó que esa estimación se materializara, de acuerdo con analistas.
De hecho el sector terciario fue el que lastró la actividad económica en el mes con una reducción de 0.5%, principalmente por el descenso en el rubro de servicios financieros y seguros, que cayó 0.36% en su comparación mensual y 4.4% año a año.
“Este componente parece ser el principal receptor de la distorsión económica provocada por el huracán Otis, pues en los últimos nueve años solo tuvo una baja igual de precipitada en febrero de 2021, cuando la epidemia de covid-19 transitaba por una de sus etapas más duras”, dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte.
Por su parte, las actividades primarias o de transformación de recursos naturales crecieron 1.6% en el mes, mientras que el sector secundario o industrial avanzó 0.6%, dijo Inegi, como también se conoce al organismo encargado de recabar las cifras económicas y sociales del país.
Para los economistas, el ambiente para el crecimiento aún es favorable a pesar de la contracción de octubre, por lo que la perspectiva para todo el año se mantuvo prácticamente igual. De esta forma, el producto interno bruto del país avanzaría a una tasa de 3.4% en el acumulado de 2023, de acuerdo con los pronósticos de la última encuesta de expectativas de Citibanamex.
“Ya con el IGAE de octubre a la mano y con el estimado oportuno de noviembre, la actividad económica se enfila a terminar el año en la frontera entre 3.4 y 3.5%, no muy lejos del crecimiento de 3.9% en 2022 pero a la baja”, escribió Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, en su cuenta personal de X (antes Twitter).
Algunos incluso mencionaron que el desempeño del mes es positivo, considerando que las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por Otis frenaron la actividad en esa zona del país, mientras que la huelga del sindicato estadounidense United Auto Workers provocó pérdidas por 785 millones de dólares para la industria automotriz mexicana al reducir las exportaciones, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes.
“En función de la destructividad que alcanzó Otis, la vulnerabilidad del aparato exportador mexicano ante la huelga de la UAW y el ruido generado por el sorpresivo conflicto entre Israel y Hamás, pareciera que la caída de 0.1% es un buen resultado”, dijo Arias de Monex.
Además, la actividad económica se beneficiará en los últimos meses del año por el dinamismo del consumo, que suele repuntar durante la temporada de descuentos de noviembre y diciembre, dijo el analista.
En cifras anuales y sin ajuste estacional, el IGAE avanzó 4.2% con respecto a octubre de 2022 y anotó su incremento número 24 consecutivo, dijo Inegi.
El desempeño de la economía decepcionó frente al incremento de 0.1% mensual que esperaban los analistas encuestados por la agencia de noticias Infosel, aunque rebasó el pronóstico de un incremento de 3.9% a tasa anual original.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 22/12/2023
Etiquetas: Mexico economia IGAE industria servicios agropecuarios