La actividad económica de México acelera durante noviembre, de acuerdo con el indicador oportuno conocido como IOAE. Foto de Presidencia de México
La actividad económica de México acelera durante noviembre, de acuerdo con el indicador oportuno conocido como IOAE. Foto de Presidencia de México

19 de dic. (Axis negocios) -- La economía en México perfila un cierre de año positivo y en continuidad con un 2023 que sorprendió por su avance positivo pese a los pronósticos de una desaceleración causada por las altas tasas de interés y la inflación.

     El indicador Oportuno de la Actividad Económica, IOAE, que permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor anticipación que el reporte del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró en noviembre un crecimiento de 0.4% en comparación con lo reportado en octubre.

     El dato dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o Inegi, contrastó con la contracción de 0.7% reportada en octubre --la primera baja de actividad productiva en siete meses y la segunda más pronunciada desde agosto de 2021-- y que para algunos era la primera señal de desaceleración de la economía. Ahora, las estimaciones para octubre son de un avance de o.1%.

     “La economía mexicana cerrará 2023 con broche de oro”, escribió en un reporte Marcos Daniel Arias, analista de Monex Casa de Bolsa. “La cifra se alinea con la fortaleza que está presente desde abril y que ha resultado en que los pronósticos para el crecimiento del PIB [producto interno bruto] se hayan triplicado respecto a las previsiones de inicio de año”.

     El avance mensual del IOAE fue impulsado por el crecimiento de las actividades secundarias o industriales, a una tasa mensual de 0.4% y anual de 5.1% en el penúltimo mes del año; así como por el sector de los servicios, que habría avanzado 0.4% mensual y 3.7% anual, aunque con previsiones de analistas de un avance mayor.

     Con ello, el avance a tasa anual durante noviembre fue de 4.2% frente al mismo periodo de 2022, su incremento número 33 consecutivo y el mayor en los últimos 11 meses.

     "Al no haber algún catalizador evidente que modifique la dirección de la economía en el corto plazo y con los proyectos asociados al nearshoring incrementando su materialización de manera gradual, creemos que el consenso para el próximo año -que marca un alza de la economía de 2.2%- comenzará a subir moderadamente en las próximas semanas", agregó Arias en su reporte.

     Para los analista de Intercam, de concretarse los datos del IOAE, la economía mexicana crecería 3.4% en el periodo de enero a octubre, frente al mismo periodo de 2022.

     A finales de noviembre las autoridades monetarias del país, destacaron el robusto ritmo de crecimiento económico del país y la fortaleza del mercado laboral e hicieron énfasis en el avance de la industria, principalmente en la construcción, y en el sector servicios.

     De ahí que Banco de México elevó su pronóstico del PIB para 2023 a 3.3%, mientras que para 2024 prevé una moderada desaceleración debido a la expansión fiscal y un menor debilitamiento previsto para la demanda externa.

     En línea con los pronósticos de Banxico, analista de UBS esperan que México cierre el año con un crecimiento de 3.3%. Para 2024, prevé que el PIB se modere a 2.2% debido a las perspectivas de desaceleración de Estados Unidos.

 

* César E. Pérez y Patricia Guerrero colaboraron con la elaboración de esta historia

 


Fecha de publicación: 19/12/2023

Etiquetas: Mexico economia IOAE IGAE industria servicios